FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
domingo, 7 de mayo de 2017
IDIOMA, FILOSOFÍA Y CIENCIA
IDIOMA,
FILOSOFÍA Y CIENCIA
Edgardo Rafael Malaspina Guerra (Venezuela, Universidad Rómulo Gallegos)
1
El
estudio que relaciona la filosofía con el idioma ha desembocado en el
desarrollo de la ciencia, y particularmente de la neurociencia. El inglés
John
Locke (1632-1704) fue el primero en referirse al idioma como el medio de
comunicación a través de las palabras, las cuales son las ideas en nuestra
cabeza de las cosas provenientes de la experiencia. Otro filósofo inglés,
John
Stuart Mill ,(1806-1873) corrigió a su
colega cuando afirmó que las palabras no son las ideas de las cosas, sino las
cosas mismas que tienen nombre.
2
El alemán Gottlob Frege
( 1848 - 1925) explico que las palabras
tiene significado y referencia; es decir, su valor dependen del contexto en se
utilicen : estrella es un cuerpo celeste
si estamos contemplando el cielo, pero tiene otro connotación si hablamos de
una artista de cine.
3
El
austríaco Ludwig Johann Wittgenstein
(1889 - 1951) afirmaba que el idioma es
el espejo de la realidad: todo lo que es posible en la realidad, es posible en
el idioma. Las palabras son los átomos de la realidad (atomismo lógico), tesis
sostenida también por Beltran Russel. Pero luego Wittgenstein cambió de opinión
y dijo que el lenguaje sólo refleja una parte de la realidad, llamada “juegos idiomáticos”. Le podemos decir a una
persona: eres muy inteligente, pero de acuerdo a nuestros gestos y mímica le
estamos diciendo que es bruto. La mitología y la ciencia son lo mismo, sólo que
explican al mundo con otras palabras.
4
Para
John Austin (1911 - 1960), filósofo
inglés, el poder de las palabras depende de quien las pronuncia. Así, decir
“los declaro marido y mujer”, tiene efecto si las dice un alcalde o un cura,
pero no, si las dice un amigo cualquiera. Por otro lado, una expresión puede ir
más allá de su contenido: decir tengo frío puede significar “cierra la ventana”
o “dame una cobija”.
5
La
hipótesis de Sapir-Whorf (Edward Sapir, antropólogo norteamericano ,1889-1939 y
Benjamín Whorf, lingüista norteamericano ,189 -1991) estipula que el idioma
determina el pensamiento (determinismo lingüístico) de manera total o parcial: mientras
que el inglés asocia el transcurso del tiempo con un movimiento horizontal, el
chino lo asocia a uno vertical. Se trata del relativismo lingüístico, el cual
depende de la cultura de un pueblo en particular: cada nación piensa a su
manera. El azul para un inglés es “blue”, para nosotros puede ser azul claro o
azul marino. Nuestro sistema métrico tiene como base el número diez, pero en
otras culturas es el ocho, diez y seis, etc.
Noan Chomsky
(1928) filósofo norteamericano postuló
en 1959 que existe un dispositivo cerebral innato (el “órgano del lenguaje”),
que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva.
7
En 1864 el médico francés Paul Pierre Broca
describió en el lóbulo frontal una región relacionada con el habla, y en 1874 el alemán Karl Wernicke
describió el centro de la afasia (trastorno del lenguaje), pero es sólo con los
trabajos de Chomsky cuando se establecen evidencias de que el lenguaje y la
inteligencia en general está basada en dispositivos cerebrales innatos.
8
Las
tomografías y las resonancias magnéticas cerebrales han comprobado las teorías
de Chomsky en seres vivos. Los descubrimientos de Broca y Wernicke fueron
hechos en cadáveres.
9
Es así
como la filosofía del lenguaje ha contribuido al desarrollo de la neurociencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)