FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
sábado, 22 de diciembre de 2018
miércoles, 19 de diciembre de 2018
martes, 18 de diciembre de 2018
LAS 17 REGLAS DE OG MANDINO PARA UNA MEJOR MANERA DE VIVIR
LAS
17 REGLAS DE OG MANDINO PARA UNA MEJOR MANERA DE VIVIR
Edgardo
Malaspina
I
Og
Mandino (1923-1996), escritor estadounidense, recomendaba no postergar las
tareas que debemos realizar, es decir: no procrastinar (1). Su lema era: “Hazlo
ahora”.
II
Antes
de ser un famoso de los libros de autoayuda quiso ser periodista pero no pudo
cumplir su sueño porque su madre murió y tuvo que trabajar para mantenerse.
Participó en la Segunda Guerra Mundial, y al regresar o no encontraba trabajo o
fracasaba en los que empezaba.
Cayó en el alcoholismo y perdió a su familia.
Quiso suicidarse pero no le alcanzaron los dólares para comprar un revólver.
Interpretó ese momento como una señal: debe ser que debo cumplir una misión,
pensó.
Entró
a una biblioteca buscando protegerse de la nieve y el frío. Pero vio unos
libros de autoayuda y empezó a leerlos. Su vida cambió y dejo el alcohol y la
tristeza.
III
Alcanzó
fama con el libro “El vendedor más grande del mundo”. Luego publicó muchos
otros con gran éxito.
Estas
son sus 17 reglas para una mejor manera de vivir:
1. Hay
que considera lo bueno que uno tiene.
2. Hoy,
y todos los días, uno debe dar más de lo que le pagan por hacer.
3. Los
errores son la forma en que la vida le enseña a uno.
4. Las
largas horas de trabajo hay que premiarlas rodeado de la familia.
5. Hay
que levantarse con pensamientos agradables.
6. Hay
que dejar que las acciones hablen por uno.
7. Deja
la autocompasión y no te lamentes.
8. La
vida es corta, no pierdas tiempo en nimiedades.
9. Hay
que vivir cada día como si fuera el último de la vida.
10. Trata
a los amigos y a los enemigos de la mejor manera.
11. Hay
que reírse de sí mismo y de la vida.
12. Nunca
deben descuidarse los detalles.
13. Hay
que recibir cada mañana con una sonrisa.
14. Trázate
una meta para cada día.
15. No
respondas a los envidiosos de la misma manera.
16. Toda
adversidad tiene su lado positivo. ¡Búscalo!
17. La
verdadera felicidad está en uno mismo
Nota:
1.La procrastinación del latín procrastinare: pro, adelante, y crastinus,
referente al futuro), postergación o posposición es la acción o hábito de
retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por
otras situaciones más irrelevantes o agradables (Wikipedia).
viernes, 14 de diciembre de 2018
CORAZÓN DE PERRO Y EL HOMBRE NUEVO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
“CORAZÓN
DE PERRO”, LA NOVELA PROHIBIDA DE BULGAKOV, Y EL HOMBRE NUEVO DEL SOCIALISMO
DEL SIGLO XXI.
Edgardo
Malaspina
1
Mijaíl
Bulgákov escribió la novela “Corazón de
perro” en 1925, pero su publicación fue prohibida por la dirigencia comunista que la consideró como una crítica a la
construcción de la supuestamente nueva sociedad. Circuló clandestinamente, y en
1987 con la Perestroika fue publicada y
pudimos leerla. Luego la película homónima, dirigida por Vladimir Bortko,
alcanzó un gran éxito.
2
El
profesor Preabrazhesky , un prestigioso médico, mediante cirugía convierte un
perro (Globito:Sharik) en una persona: Poligraf Polifrafovivh Sharikov. Las
glándulas de un bandido muerto son trasplantadas a un perro. El perro
evoluciona con las características del bandido. Luego de su presentación
exitosa ante la sociedad científica de Poligraf Poligrafovich, el hombre nuevo,
se convierte en un revolucionario pero con todas las cualidades marginales del
bandido. Su conducta irregular hace que el doctor Preabrezhesky y su ayudante,
el doctor Bormenthal, lo operen nuevamente para transformarlo a su perruna
condición original.
3
Esa
trama de ciencia ficción le sirve a Bulgákov para centrarse en su objetivo fundamental: criticar la
supuesta transformación que debe experimentar la sociedad en su camino hacia
el comunismo, la cual se manifestará con
el surgimiento del “hombre nuevo”.
4
La
práctica en los países donde se ha intentado implementar el socialismo ha demostrado que eso del hombre nuevo es un verdadero
fracaso. Una masa ignorante es engañada con migajas y consignas
rimbombantes sobre la solidaridad entre
los camaradas, mientras los altos jerarcas (la famosa nomenklatura) disfrutan
de las mieles del poder .Simplemente los de abajo adquieren un lenguaje elemental marxista con
consignas sobre la solidaridad y la camaradería. Se visten con los atuendos
rojos del partido y empiezan el proceso de sembrar el odio de clases. Los más
desposeídos son usados como frente de choque precisamente porque su condición
de pobreza y poca formación en materia educativa no les deja tomar otra opción
libremente,
5
Muchos
estudiosos han dicho que no sabemos con precisión qué es el hombre, por lo
tanto es un absurdo hablar del hombre nuevo, Lenin una vez manifestó que se
necesitarían mil años, tal vez, para observar un cambio sustancial en el hombre
bajo la formación socialista para poder calificarlos con un ente nuevo.
6
En
el primer capítulo del Manifiesto del Partido Comunista (Burgueses y
proletarios) quedan excluidos como revolucionarios los individuos provenientes
del lumpenproletariado (del alemán lumpen: andrajoso) por ser “un producto
pasivo de la putrefacción de las capas más bajas de la vieja sociedad…”
Marx
refuerza esta posición en el “El 18 de brumario de Luis Bonaparte”, y también,
junto con Engels, en “La ideología alemana”. Recalcan que a las revoluciones se
le anexan grupos provenientes del lumpenproletariado, indeseables para la
construcción de una nueva sociedad.
¿Quiénes
son? Marx lo explica: “…vástagos degenerados y aventureros de la burguesía,
vagabundos, licenciados de tropa, licenciados de presidio, huidos de galeras,
timadores, saltimbanquis, lazzaroni, carteristas y rateros, jugadores,
alcahuetes, dueños de burdeles, mozos de cuerda, escritorzuelos, organilleros,
traperos, afiladores, caldereros, mendigos..”
7
En
el “Breve diccionario de sociología marxista (Roger Bartra) se explica que el
lumpenproletariado “es una capa social
formada por la masa parasitaria de elementos desclasados desechados: hampa
general (criminales, estafadores, etc), individuos sin ocupación fija…personas
que se lucran con el comercio ilegal (¿los que se llevaron nuestros dineros de
PDVSA y de otras instituciones y lo colocaron en bancos en el extranjero?),
vendedores de drogas, etc.
Con
la desaparición de la Unión soviética los altos dirigentes del partido
comunista y del Komsomol (los hombres
nuevos del socialismo real, pues) se apoderaron de las fábricas y todos los
otros medios de producción pertenecientes a toda la sociedad y se convirtieron
en los nuevos ricos de la noche a la mañana.
8
Luis
Fuenmayor Toro dice que el hombre nuevo del socialismo del siglo XXI “es el
bachaquero, el pran carcelario, el bolichico, el magistrado corrupto, el ministro
indolente, el funcionario negligente, la alcaldesa saqueadora, el gobernador
contrabandista. Todos ellos son fruto de esta mal llamada revolución y peor
calificada de bolivariana” (2016).
¡Y
todos entran en la definición de lumpenproletariado!
9
¿Y
los que se pelean por un paquete de harina o un pedazo de pernil y olvidan las
razones políticas que los llevaron a su miserable situación son también hombres
nuevos?
¿Y
los presos comunes que en un santiamén “se graduarán” de educadores y policías
serán hombres nuevos?
¿Y
los que obtienen un título “universitario” en tiempo record sin respetar los
estándares mínimos exigidos en cualquier institución educativa mundial seria son parte también del hombre nuevo y del lumpenproletariado?
¡Que
lo diga Marx, no yo.
El ya
citado Luis Fuenmayor dice que los programas educativos de las misiones no tienen supervisión, no se avalúan los
conocimientos de entrada ni el rendimiento
de los cursantes, ni siquiera se
registra la asistencia a las actividades. Y remata nuestro muy apreciado
profesor Fuenmayor: “Con esa concepción, queda claro que las condiciones en que
se imparte la docencia no son importantes, pues no se quiere que la gente
aprenda, sino que se gradúe. Inclusión sin calidad es entonces la salida, para
el tratamiento político de la exclusión educativa, que no busca formar a nadie
sino pagar con títulos universitarios la deuda social”. (Misión Sucre:
Concepción inicial y distorsión posterior,2005).
10
El
hombre nuevo del socialismo del siglo XXI es el personaje desalmado de la
novela de Bulgákov “Corazón de perro” y también el que definieron y excluyeron
los padres del marxismo para emprender
una revolución socialistas por indeseables lumpenproletarios desde mediados del
siglo XIX cuando empezaron a difundir sus ideales comunistas.
sábado, 24 de noviembre de 2018
GÓGOL
GÓGOL
Edgardo
Malaspina
1
En
el 2009 con motivo de cumplirse 200 años del nacimiento de Nikolái Gógol
(1809-1852) en Rusia hubo una especie de gogolomanía: se publicaron sus libros,
se presentaron sus obras de teatro (sobre todo “El inspector”) y su casa-museo
fue un sitio muy visitado.
2
Cuando
estudiaba bachillerato en mi pueblo natal, Las Mercedes del Llano, tenía un
amigo poeta llamado José Barreto. Se sentaba en las aceras por las tardes y
leía en voz alta para su público, conformado por muchachos más jóvenes que él,
y entre quienes me contaba. Un día dijo: voy a leerles un poema llamado Almas
Muertas de un ruso: Gógol. Luego explicó muchas cosas y terminó diciendo que
era un libro de protesta. Barreto tenía ideas comunistoides, y a todas sus
lecturas le buscaba un lado revolucionario. Aquella vez entendí muy poco de lo
que hablaba porque no conocía el sistema de propiedad de la tierra en Rusia con
sus siervos, denominados simplemente “almas”. No obstante, esa velada me sirvió
para interesarme por este escritor; y cuando llegué a Moscú me leí Tarás Bulba
y sus novelas satíricas de Petersburgo.
3
En
una reunión invernal y con unos tragos de vodka
en 2009 la conversación giró hacia Gógol, por supuesto. “Estaba loco y
se la pasaba rezando en sus últimos años”, dijo alguien. Luego, caminando por
las calles de Moscú compré una especie de biografía espiritual de Gógol, y
empecé a leerla.
4
Gógol
era un fanático religioso. Rezaba mucho, asistía a misa todos los días y
visitaba los monasterios y otros lugares sagrados a pie. Daba limosnas a los
mendigos, y cuando no tenía dinero prometía traerlo al día siguiente.
5
Tenía
16 años cuando murió su padre: desde entonces pensaba en la muerte con claros
síntomas de tanatofobia: “Uno debe pensar cada minuto en la muerte para no
pecar”. Le diagnosticaron “una enfermedad nerviosa” en momentos cuando pensaba
que la mejor vida es la del monje (por eso nunca quiso tener relaciones
sexuales con mujeres). Leía sólo libros religiosos. Llenaba cuadernos con
oraciones y cantos litúrgicos. Componía sus propios rezos.
6
Gógol
era un andariego compulsivo por eso llevaba siempre su biblioteca ambulante:
notas de los libros leídos. Era tan introvertido y estaba siempre sumido en sus
pensamientos que su cara tenía aspecto de filósofo, decían. Turguenev lo
catalogó de genio pero con un toque de locura.
7
Gógol
dormía en sillas o muebles, pero no en la cama. Incluso no se quitaba la ropa
ni el calzado. Unos afirman que temía morir en la cama, pero otros creen que lo
hacía por motivos religiosos: practicaba una especie de mortificación corporal
para sacrificarse y agradar a Dios.
8
En
mi práctica médica he visto pacientes que evitan dormir en la cama porque creen
que allí los puede sorprender la muerte. Prefieren dormir sentados “para evitar
que la sangre se vaya a la cabeza”. Eso es tanatofobia.
sábado, 17 de noviembre de 2018
CHEJOV SEGÚN CHEJOV
CHEJOV SEGÚN CHEJOV
Edgado Malaspina
1
Así
se llama el libro de Sophie Laffitte sobre el médico y escritor ruso Antón
Chejov, padre del cuento corto. La sensibilidad mostrada por Chejov en sus
relatos le viene desde la infancia cuando no soportaba la crueldad hacia los
animales. Al llegar a una ciudad visitaba primero los cementerios y los circos.
Leía a Marco Aurelio y escuchaba a
Chopin y a Beethoven.
2
Algunas
frases extraídas del libro:
-Los
enamorados se comprenden mejor cuando callan (“Me gustas cuando callas porque
estás como ausente”, escribió Neruda)
-Sólo
en el mar y en la estepa, durante una noche de luna, puede apreciarse la
infinidad e inconmensurabilidad profundidad del cielo. Es terriblemente tierno
y bello.
-Lo
importante es ser justo y todo lo demás vendrá por sí mismo.
-La
vida es difícil para quien tiene quienes tienen la audacia de ser los primeros
en tomar un rumbo desconocido.
-Solo
los imbéciles y los charlatanes lo saben
todo.
-Qué
música maravillosa es el silencio de la noche.
-
Cuando escucho la Sonata del claro de luna me parece que mi vida no es tan
desgraciada y que todavía tengo la posibilidad de rehacerla por entero.
-
La felicidad y la alegría no están ni en el dinero ni en el amor, sino en la
verdad.
-
Amo la naturaleza y la literatura, amo a las mujeres bonitas y odio la rutina y el despotismo.
-Cuando
la humanidad aprenda verdaderamente a
aliviar sus sufrimientos con pastillas y gotas .dejará a un lado fatalmente la
religión y la filosofía.
-Entre
decir “Dios existe” y “Dios no existe” se extiende un campo inmenso que apenas
el sabio verdadero es capaz de atravesar.
-No
me permitas, Dios mío, juzgar a nadie o hablar de lo que nada sé.
-
Cuando el alma está atormentada. ¡Qué triste resulta estar solo!
-El
hombre de bien puede sentirse avergonzado incluso delante de un perro.
jueves, 8 de noviembre de 2018
martes, 6 de noviembre de 2018
lunes, 5 de noviembre de 2018
LA ENFERMEDAD
Libros y comentarios
LA ENFERMEDAD
Edgardo Malaspina
1
Con
“La enfermedad”,de Alberto Barrera Tizka, hemos recordado a varios escritores
que han abordado el tema médico: Moliere, Kafka, Hasek, Pasternak, García
Márquez, Otero Silva, Díaz Rodríguez y muchos otros. Los más connotados en este
peculiar subgénero de la literatura, en mi opinión, se encuentran en las letras
rusas: Tostoy (La muerte de Iván Ilich), Chéjov (La sala número seis) y
Bulgakov (Notas de un médico novel).
2
Barrera Tyszka, que de alguna manera se había
acercado al tema en su poesía ( La sesión del martes, Abril en Lima, y Balada
–en un pasillo de un hospital-), con pinceladas frescas y magistrales nos
recuerda la fragilidad de la existencia y nos invita a reflexiones que van más
allá de lo puramente médico y filosófico(para Aristóteles los dos términos eran
uno solo en muchas circunstancias).
3
¿Hay
que decirle toda la verdad al paciente?
Se afirma que el cirujano Pirogov al saber que padecía cáncer decayó
anímicamente y se preparó para morir pronto; pero vivió más tiempo porque lo convencieron sus
colegas de que ese no era el diagnóstico (pero era cáncer).
4
Con La
Enfermedad, por ejemplo, podemos hablar de etiopatología , historia de la
medicina y ética. En la novela el Dr. Miranda se enfrenta a un dilema: decirle
el diagnóstico fatal a su padre o callar. Además, el paciente Ernesto Durán,
enfermo imaginario, piensa que sólo
Miranda puede curarlo.
sábado, 3 de noviembre de 2018
LA SALA NÚMERO SEIS
La Sala Número Seis
Edgardo Malaspina
1
Chejov escribió muchos relatos
relacionados con la medicina: La
Boticaria, Cirugía, Asclépiades de pueblo, Formación General, Un caso práctico,
y muchos más. El relato La Sala
Número Seis ha sido catalogado como uno de los mejores por su profundidad
filosófica.
2
El Dr. Raguin trabaja de
director en un hospital de provincia. En
un principio lo hace con mucho entusiasmo para vencer las dificultades producto
de las carencias de un hospital de pueblo.
Luego, ante la indiferencia de quienes lo rodean y sintiéndose
incomprendido, se dedica a sus libros y a tomarse una cerveza de vez en
cuando. La lectura, la filosofía y las
cavilaciones acaparan su tiempo.
3
Distraídamente empieza a
conversar con Grómov, un loco recluido en la sala número seis del hospital por
manía persecutoria. Hablan sobre la
inmortalidad y otros temas elevados.
Raguin se siente bien: Por lo menos puede tratar con ese loco sobre
cosas sublimes. El subdirector del
hospital, que se quiere quedar con el cargo de Raguin, difunde la especie de
que éste está loco.
4
Raguin es internado en la sala
número seis. Es maltratado como
cualquier loco y entonces cae en la cuenta de lo injusto del sistema
terapéutico para tratar enfermos mentales.
Del sufrimiento Raguin muere en esa sala de locos.
5
Se dice que este relato lo
escribió Chejov bajo la influencia de las ideas de los filósofos estoicos, especialmente de Marco
Aurelio. Particularmente pienso que allí
queda retratada la tragedia de la mayoría
de los médicos de pueblo: En un principio se trabaja con ánimo. Luego el medio adverso, el tremedal de la indiferencia y los salarios de miseria le
hacen perder la capacidad de lucha. En
una esquina, con una cerveza en la mano, hablará de la vida, las dificultades,
los libros y el progreso. Entonces los
envidiosos y chismosos dirán que es un borracho, que está loco y que no sirve
para nada.
sábado, 20 de octubre de 2018
LA MADONNA SIXTINA Y LA MADONNA DE KOSOVO
LA MADONNA SIXTINA Y LA MADONNA DE KOSOVO
Edgardo Malaspina
1
Cuando visité
Alemania por primera vez escribí esto:
De manera especial recuerdo la Galería de Dresde,
tal vez la inscripción a su entrada que habla de la llegada del Ejército Rojo:
“El museo ha sido revisado. No hay minas”;
y las explicaciones interesantes y claras del guía cuando mostraba las pinturas
han dejado en mi memoria impresiones nítidas.
La Madonna Sextina de Rafael es la perla del museo. Ella representa la grandeza, la felicidad y
el dolor de todas las madres. Observen
la elegancia, la suavidad de las líneas, la actitud sublime, la bondad en el
rostro de la virgen, la serenidad de sus pasos.
¿Y el niño?. Su seriedad
prematura es el reflejo de la conciencia de quien ya sabe que debe inmolarse
por todos nosotros…
2
El 9 de abril de 1999 el Time publicó un reportaje
con una fotografía de gente huyendo despavorida de los escenarios de la guerra
de Kosovo. Me llamó la atención un recuadro de la foto: una mujer de rostro
angustiado carga a un niño.
3
¿Es acaso esta mujer, la Madonna de Kosovo, la
representación de aquella, la Sixtina, pero en arte fotográfico del siglo XX?
Claro, esta
vez no hay grandeza ni felicidad, pero sí dolor inmenso de madre.
Del niño podemos decir lo mismo que dijimos cuando hablábamos
de la Sixtina: Su seriedad prematura es el reflejo de la conciencia
de quien ya sabe que debe inmolarse…
lunes, 8 de octubre de 2018
miércoles, 3 de octubre de 2018
LA PASIÓN DE CRISTO
LA
PASIÓN DE CRISTO
Por : Edgardo Malaspina
1
La película de
Mel Gibson “La Pasión de Cristo” desató
muchas discusiones. Los judíos la
calificaron de antisemita (¿ como todo
El Nuevo Testamento ? ) , el papa Juan Pablo II la consideró una
versión fidedigna de los Evangelios ,y el Cardenal Rosalio
Castillo Lara cree que es una obra de arte.
2
Pero algo quedó demostrado, lamentablemente, por lo que informó la prensa
: las escenas sangrientas y
dolorosas del film no son aptas para cardíacos.
Esas escenas junto a las de María recordando la niñez de Jesús al momento de verlo sufrir atrozmente,
constituyen los más valiosos cuadros de la producción. Son dos caras de una misma moneda: el odio y
el amor.
3
Con respecto a
la crucifixión de Cristo existen varios criterios. Los pueblos antiguos
practicaron la crucifixión para aplicar
la pena capital. Fue ampliamente conocida en Oriente. Roma la heredó de los persas y los egipcios. Ahora
bien, los especialistas señalan que
el reo no cargaba la cruz completa sino sólo el madero horizontal por
cuanto el vertical estaba fijo en el sitio de ejecución. En la película se
sigue la tradicional leyenda
cristiana y se omite la versión histórica.
4
Otro aspecto
tiene que ver con la forma de fijación en la cruz .El propio Gibson reconoció
que se inspiró en las pinturas de Caravaggio
donde se observa a un Jesús con clavos en las manos. Todo el arte
cristiano sigue ese patrón de crucifixión. Los ejemplos sobran: La Piedad de Villanueva- Les Aviñón de
Enguerrand Quarton, El Calvario de Andrea Mantenga, El Entierro de Cristo de Tiziano, Cristo en la
cruz de El Greco, La Piedad de El Veronés
, La Santísima Trinidad y la Virgen de Masaccio, Descendimiento de la cruz de
Crogier Van Derweyden, la Deposizione de Rafael ,y otros muchos cuadros de
artistas famosos.
5
Leonardo da
Vinci tenía un criterio muy distinto con respecto a la colocación de los clavos
en la extremidades superiores. Suponía que su fijación en las palmas de las
manos traería como consecuencia el desprendimiento del reo por un simple efecto
de gravedad. Es decir, los clavos en las manos no aguantan el peso del cuerpo.
Cristo debió ser clavado en las muñecas, razonaba Leonardo .No olvidemos que el
genio del Renacimiento estudió profundamente la anatomía, hizo muchas disecciones en el Hospital del Espíritu Santo
de Roma y publicó sus investigaciones en el “Manuscrito Anatómico”.
6
No obstante, Gibson
en “La Pasión de Cristo” resuelve exitosamente
el problema y sugiere una tercera versión: Jesús es clavado en las
palmas de la mano y al mismo tiempo atado con cuerdas por las muñecas.
EL PERRO MORTALMENTE ATROPELLADO
EL PERRO MORTALMENTE ATROPELLADO
Edgardo Malaspina
1
Mi esposa, mi hija menor y yo viajamos a Maracay. Yo
manejo. Cuando llegamos a la Encrucijada de Cagua un perro trata de cruzar la
calle. El automóvil que está delante del mío acelera. Hay mala intención. El
chofer de adelante quiere atropellar al perro callejero y lo logra. El can
queda frente a las ruedas de mi carro arrastrándose a duras penas hacia la acera. Sus patas traseras están destrozadas .Yo me
detengo para que el pobre animal atropellado alcance la orilla. Los carros de
atrás pitan y a mí no me importan sus bocinas. El perro llega a su objetivo y
se queda postrado. Sus aullidos
lastimeros son la prueba de que un inmenso dolor lo agobia.
2
Nosotros callamos. No nos miramos; pero sentimos
sobre nuestras sienes esa presión característica que preludian las lágrimas.
3
Una vez le escuché a alguien decir que Dios está en
el corazón de la persona, y eso no le permite, por ejemplo, pegarle a un perro…
lunes, 17 de septiembre de 2018
domingo, 2 de septiembre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)