FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
viernes, 31 de agosto de 2018
martes, 28 de agosto de 2018
EXPOSICIÓN HEMEROBIBLIOGRÁFICA
ALGUNOS MATERIALES PARA EL
ESTUDIO DE LAS IDEAS SOCIALISTAS
Por: Edgardo Malaspina
Recientemente el Dr. Adolfo Rodríguez
inauguró una interesante y rica exposición hemero-bibliográfica sobre las ideas
socialistas en la sede del Centro de los Estudios del Llano de la Universidad
Rómulo Gallegos ( CELLUNERG ) ubicado en la Morera.
En varios anaqueles los libros y otros
documentos literarios reposan para deleitar no solamente los ojos sino también
el recuerdo. Ellos son testigos de una época que regresa al ruedo de las
discusiones ideológicas ahora cuando se plantea la posibilidad de desarrollar
el socialismo en nuestro país. Para comentarlos recurro al orden que impone el
azar. “El Gran Lenin” de G. Krzhizhanovski es una de las cientos de biografías
que se han escrito sobre el fundador del
Estado Soviético, cuyos restos no pudo defenestrar Yelsin de la Plaza Roja.
“Historia Popular y Teoría Socialista” de Peter Burka y otros autores es un
libro sobre los distintos tipos de revoluciones. “Cuba: Revolución e
Imperialismo” de Baldomero Alvarez Ríos
aborda el tema del bloqueo a la isla caribeña. “Stalin” de Henry Barbusse es
una loa al hombre fuerte de la URSS y a quien Antonov Ovcenko demolió en una
biografía, acusándolo de haber dado muerte a ochenta millones de personas.
En “La Estrategia de de la Guerra
Revolucionaria en China” Mao-Tsetung escribe cosas como éstas : “El estudio es
difícil pero la aplicación de este estudio lo es más…” . La biografía del líder
chino pertenece a la pluma de Robert Payne. En el tiempo que me tocó vivir en
la URSS toda la literatura referente al proceso chino fue retirada de los
estantes de las librerías por considerarse que hacía apología a la guerra y además su revolución cultural
fue una catástrofe. “Sobre la Revolución” de Ho Chi Min es una cartilla con
recomendaciones sencillas y elementales para guiar a un pueblo en plena y
justa guerra de liberación nacional. Yo leí
“Diario de Prisión” (de Ho Chi Min ) que
en realidad son versos y reflexiones filosóficas conmovedoras. “ Para
leer el capital” de Louis Althussen me hace recordar que existió un Instituto
de Marxismoleninismo y una especialidad con sus respectivos postgrados para
interpretar la obra cumbre de Marx. Conocí al Dr. Vladimir Stanis con un
postdoctorado sobre El Capital ; oirlo era un deleite porque transformaba aquel
montón de páginas en un tema al alcance de todos.
El Manifiesto del Partido Comunista está en
varias presentaciones. Aunque no pasa de ser un breviario , las discusiones
sobre las ideas propuestas en él eran
interminables en cualquier círculo marxista
respetable. Las biografía de Marx escrita por Mehring y otra por Stepanova acompañan un estudio de Fetiche sobre el marxismo.
Lenin escribió muchas obras consideradas vitales para entender el proceso
revolucionario ruso: El Estado y la Revolución, El imperialismo fase superior
del capitalismo, Materialismo y Empiriocriticismo (uno de mis preferidos) ,
etc. En la exposición nos muestran “La enfermedad infantil del izquierdismo en
el comunismo”, un libro que debe leer el que cree que es revolucionario para no
caer en sectarismo y arrogancias pueriles cuando no grotescas.
Engels, autor de “Dialéctica de la naturaleza”, libro que mantiene vigencia, lo
vemos en un estante con “El papel del trabajo
en la transformación del mono en hombre”.
Entre los autores venezolanos encontramos a Brito Figueroa, Juan
Bautista Fuenmayor, Domingo Alberto Rangel, Américo Martín, Agustín Blanco
Muñoz, Guillermo García Ponce, Douglas Bravo, Ludovico Silva, Gustavo Machado y
otros.
Hay algunas revistas como la soviética de literatura y Humanismo
Marxista(1960) de la Juventud Comunista Venezolana con la participación de
Adolfo Rodríguez entre los redactores. También un interesante libro sobre el Congreso de los
Escritores Soviéticos (1954) , bajo la revisión de Neruda y Teitelboim.( A
Valodia Teitelboim lo conocí junto sa Luis Corvalán cuando estaban en el
exilio.)
En fin, el Cellunerg, acertadamente dirigido por el Dr. Adolfo
Rodríguez, tiene material suficiente
para empezar a discutir sobre los tipos de socialismo.
PLEJANOV
PLEJÁNOV
(1856-1918)
Gueorgui
Valentínovich Plejánov (1856-1918) está
considerado uno de los grandes revolucionarios rusos , cuya labor intelectual
contribuyó al entendimiento de las ideas
de Marx y a su difusión en su patria y
más allá de sus fronteras. Con apenas 20 años pronunció un encendido
discurso en San Petersburgo incitando a la rebelión contra el zarismo. En 1879
fundó Chorni Peridiel (Reparto Negro), una movimiento revolucionario populista.
Compartió las ideas democráticas de Chernishevski y las anarquistas de Bakunin. En 1882 tradujo
al ruso el Manifiesto del Partido Comunista y se declaró marxista. Creó el
grupo Osvoborzdenie Trudá ( Emancipación del Trabajo, 1883) en Ginebra . Esta
fue la primera célula rusa de corte comunista. Editó una serie de libros (
traducciones de las obras de Marx) bajo el nombre de Biblioteka Sovremennovo
Socializhma (Biblioteca del Socialismo Contemporáneo).
En la época de Plejánov los políticos rusos discutían
acerca de quién movía los hilos de la historia: ¿los héroes o las masas?. Él
responde que la voluntad de las masas impulsa los sucesos históricos, mientras
que el intelectual o líder sólo interpreta y guía los acontecimientos.
Algunos revolucionarios fomentaban las
conspiraciones y los actos terroristas para derrocar el régimen zarista.
Plejánov rechazó esa tésis y propuso
acciones políticas: difundir las ideas marxistas; preparar a la clase obrera
que sólo tiene su salario; y tratar de
ganarse al campesinado, pendiente más de
su tierra que de una revolución.
Este revolucionario defendió también el
concepto marxista de la lucha de clases n contra de la espontaneidad en la
arena política. Propugnó la preparación ideológica y la organización partidista. Se opuso al “economicismo”, movimiento que
defendía sólo las luchas para obtener mejoras exclusivamente de carácter crematístico
como el aumento del salario y mejoras en las condiciones de trabajo.
Recomendó a los líderes estudiar profundamente
la filosofía y su historia :“El ideólogo actual de la clase obrera no tiene
derecho a desentenderse de la filosofía”,
escribió. Analizó el desarrollo como resultado de las contradicciones, es decir
como proceso dialéctico: “Todo fenómeno, dijo, es contradictorio en el sentido
de que él mismo desarrolla, partiendo de él, los elementos que tarde o temprano ponen fin a su
existencia, lo convierten en su propio contrario”.Todo esto se traduce así: en
biología: los seres vivos al nacer van irremediablemente hacia su propia muerte
a través del envejecimiento fisiológico (fenómeno tardío), o como consecuencia
de un proceso patológico que altera su salud (fenómeno temprano). En la
historia: un sistema fenece y da paso al surgimiento de otro. En política: todo
régimen gubernamental puede convertirse en oposición y viceversa .Con respecto
a la teoría del conocimiento , acota que nunca es definitivo y siempre se
estará complenetando con el progreso de las ciencias.
A los filósofos que sostenían que la razón
mueve el curso de los acontecimientos, Plejanov les pregunta qué razón actuó
sobre la naturaleza ante de la aparición del hombre e indaga irónicamente si
fue la razón de los ictiosaurios.
Nikolái Dobrolyúbov.
Nikolái
Dobrolyúbov.
Nikolái
Aleksándrovich Dobroliúbov (5 de febrero de 1836, Nizhni Nóvgorod - 29 de
noviembre de 1861, San Petersburgo) fue un publicista y crítico literario ruso.
Hijo
de un sacerdote y antiguo estudiante de teología, colaboró como su maestro
Nikolái Chernishevski en El Contemporáneo(Sovreménnik), donde aparecieron sus
Artículos críticos sobre literatura.
Dobroliúbov
es el verdadero creador de la crítica que usa el pretexto de una obra
literaria, para hablar de los más diversos problemas, morales, sociales y
políticos. Su nombre está principalmente unido al compromiso de la obra de
Aleksandr Ostrovski y de Iván Goncharov a quienes analizó críticamente, sin
olvidar tampoco a Pushkin, Lérmontov, Belinski, etc.
Trata
de diversas cuestiones relacionadas con la literatura, como por ejemplo, la
medida en que el elemento popular o nacional participó en el desarrollo de las
letras.
Su
postura como crítico se basaba en el análisis de dos puntos fundamentales: la
realidad —imposible de abstraer— y el arte —unido a la realidad, pero distinto
a ella—.
Esta
interpretación directa de la realidad determinó el futuro de la crítica
literaria rusa.(Wikipedia)
viernes, 24 de agosto de 2018
RAFAEL BARRET Y LA FILOSOFÍA
“El
mayor problema filosófico es reconciliarnos con la muerte, y quizás lo
resolvamos mediante la obra. No somos sino el vehículo de las formas. No se
comunica sino lo que es común a todos. No somos los dueños sino los
depositarios de la vida. Por eso el amor es una deuda, y está hecho de
sacrificio. No nos entregamos solamente, sino que nos devolvemos”. (Rafael
Barret)
jueves, 23 de agosto de 2018
sábado, 11 de agosto de 2018
martes, 7 de agosto de 2018
LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA
LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA
Murió Luis Alberto Machado , el inolvidable Ministro de la Inteligencia. Sin
duda fue un gran venezolano.
Su libro LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA es un gran
aporte a nuestro bagaje cultural, un gran estímulo para interesarse y enamorase
por los estudios, la ciencia, el arte, la lectura y la educación en general.
En mis tiempos de bachillerato no soltaba ese libro.
Y llegué a leerlo varias veces.
INTELIGENCIA GENIAL
INTELIGENCIA GENIAL
Edgardo Rafael
Malaspina Guerra (Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela)
1
Es un libro de Michael Gelb para explicar el método que
utilizó Leonardo da Vinci en sus estudios e investigaciones.
El autor recomienda
este método para que cualquiera mejore sus capacidades intelectuales y su
inteligencia en general.
2
Los principios
davincianos son:
1.
Curiosita: la curiosidad constante por
aprender.
2.
Dimostrazione: probar los conocimientos
, aprender de los errores.
3.
Sensazione: reforzamiento de los
sentidos.
4.
Sfumato: aceptación de la incertidumbre.
5.
Arte/Sciencia: usar la lógica y la
imaginación.
6.
Corporalita: practicar deportes.
7.
Connessione: pensamiento sistémico.
3
Era un gran filósofo,
además de un gran artista. No fue religioso pero sí profundamente espiritual.
4
Leonardo da Vinci
paseaba todos los días por las calles de Florencia y se acercaba a los
vendedores de pájaros enjaulados. Compraba las aves y las liberaba.
5
Frases y consejos:
-El amor nace del
conocimiento del objeto amado.
-Hay que alejarse del
trabajo y relajarse un poco. Al regresar al trabajo el juicio será más certero.
-Hay
que llevar un diario. Hacerlo en todas partes.
-Practique la
contemplación.
-Escribir borracho,
revisar sobrio.
-El intelecto se pierde
si dejamos de usarlo.
-Hay que aprender otros
idiomas.
-.La repetición es el
secreto para acordarse.
-Escuchar con paciencia
la opinión de los demás.
-Nadie debería imitar
la costumbre de otro hombre.
-Los obstáculos no me
vencen.
-Visitar museos.
-Recordar e imaginar
mientras estamos en la cama en la oscuridad.
-Estudie una pintura
todos los días
-Practique el silencio
-La música es el arte
de darle forma a lo invisible.
El autor recomienda
escuchar música según los periodos históricos:
Edad Media (450-1450):
Hildegard
Renacimiento(1450-1600):
Josquin,Byrd, Dufay y Palestrina.
Barroco(1600-1750):
Bach y Handel.
Clásico (1785-1820)
:Mozart, Haydn y Betethoven.
Romanticismo (1820-1910): Brahms,
Chopin y Schubert.
Siglo XX: Stravisnky , Debussy…
-Estudie y practique aromaterapia
-Beba buen vino: es la
quinta esencia líquida de la tierra,
arte en una botella.
-Tolere la confusión.
- la soledad: si uno
está solo, es completamente uno mismo, pero si está acompañado con un único compañero, es la
mitad de uno mismo.
- Trabaje y relájese.
- Estudiemos la ciencia
del arte y el arte de la ciencia.
-Haga mapas mentales.
-Cultive la gracia, la
ambidestreza, la condición física.
-La enfermedad es la
discordancia de los elementos en el cuerpo humano.
-La mejor dieta es la
vegetariana. Leonardo era vegetariano.
-Definió la
arterioesclerosis: En los viejos, la muerte, cuando no es producida por la
fiebre, es causada por las venas…las cuales se engruesan tanto que se cierran y
no dejan paso para la sangre.
-Leonardo
no creía en los médicos ni en las
medicinas: aquel que toma medicamentos es un imprudente.
-Practique
la meditación.
-Haga
una cronología de su vida para verla en
conjunto.
-En
la entrada de una caverna hay un dilema entre el temor y el deseo: el temor de la oscura y amenazante caverna y
el deseo de ver si había cosas milagrosas adentro.
lunes, 6 de agosto de 2018
SÓCRATES EN 90 MINUTOS
SÓCRATES
EN 90 MINUTOS
Edgardo
Malaspina
1
El
escritor inglés Paul Strathern nos
recrea a Sócrates en 90 minutos. Empieza diciendo que “el primer filósofo fue
aquel hombre desconcertado del neolítico que se hizo preguntas, ¿Qué era lo que
estaba pasando? ¿Qué diablos esto?
Surgió
la magia, el mito y la religión antes de que surgiera la filosofía con los
griegos. Tales de Mileto estaba a la cabeza. Luego vendrán los filósofos de la
época dorada: Sócrates, Platón y Aristóteles.
2
La
dialéctica de Sócrates consistía en hacer preguntas para encontrar los puntos
débiles de sus adversarios.
3
Sócrates
nació en el 492 a.C, a veinte minutos de
Atenas. Estudió con Anaxágoras y Arquelao. Estudió astronomía y matemáticas;
pero esas materias no le interesaban. Sócrates era anticientífico y su campo
era la mente, la psicología actual.
4
Sócrates
exponía su filosofía en el ágora o
mercado de Atenas en la Acrópolis. Se paraba en la stoa de Zeus Eleuterio. El
Oráculo de Delfos lo declaró el más sabio de todos los hombres cuando tenía
treinta años. Sócrates dijo: “Sólo sé que no sé nada”. L e decían el tábano de
Atenas porque humillaba a sus adversarios con preguntas agudas. Eso le hizo popular
pero con bastante enemigos.
5
Sócrates
creía en la inmortalidad del alma.
6
Sócrates
era uno de los hombres más feos de Atenas. Patizambo, barrigón, de hombros y
brazos peludos, calvo. Tenía la nariz chata, ojos saltones y labios gruesos.
Vestía una túnica raída y una capa gastada. Andaba descalzo.
Participó
en la Guerra del Peloponeso y fue buen soldado.
7
Podía
pasar un día completo en pose contemplativa y escuchando voces que otros no
oían.
Decía
que lo importante es el alma, la psique, la personalidad. Todos buscan la
felicidad, todo depende del estado del alma.
8
Luego
el autor habla del juicio a Sócrates, su condena y muerte; y supone que
Sócrates fue víctima de una disputa política.
Al
final Sócrates venció a todos sus enemigos y por eso todavía hablamos de él.
9
El
pensamiento de Sócrates y su ética son invalorables ,pero su actitud idealista
influyó negativamente sobre el pensamiento filosófico porque obstaculizaba resolver
asuntos prácticos. Cuando se podía vencer una enfermedad como la peste con
medidas higiénicas, se prefirió rezar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)