Sísifo (1974)
FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
domingo, 8 de mayo de 2022
SÍSIFO
viernes, 6 de mayo de 2022
ESTAR EN EL MUNDO
Una
celebración del ser humano y de nuestra capacidad, a través del dominio de las
habilidades físicas, intelectuales y creativas, para encontrar sentido al mundo
que nos rodea.
una
película de Tao Ruspoli
Inspirado
en el trabajo de Hubert Dreyfus y su lectura de Martin Heidegger.
Con Hubert Dreyfus, Ryan Cross, Sean D. Kelly, Austin
Peralta, Mark Wrathall, Iain Thomson, Leah Chase, Manuel Molina, Tony Austin,
John Haugeland, Taylor Carman, HIroshi Sakaguchi, Jumane Smith.
""Estar
en el mundo" es una película que educa a uno a través de los sentidos y el
intelecto y, al final, proporciona un poderoso pero suave recordatorio de que
nosotros, los individuos, debemos recuperar el lugar que nos corresponde en el
centro de la filosofía. y lo hacemos todos los días simplemente estando en el
mundo. En lugar de una narración o una serie de largas conferencias, nos llevan
a visitar a varios practicantes de las artes, principalmente músicos, que
simplemente "hacen" su arte. Estas viñetas se yuxtaponen con una
serie de filósofos, la mayoría de los cuales parecen conectados en términos de
sus ideas e interpretaciones del filósofo alemán Martin Heidegger, quien habla
sobre la idea de "estar en el mundo". una cierta fluidez gracias a la
forma en que la información entregada cosquilleó mis sentidos y mi intelecto en
igual medida. Al final, el mensaje antes mencionado se hundió lentamente y eso
fue lo que creó lo que ahora es un agradecimiento genuino por haber visto la
película porque Veo mi experiencia de vida de manera diferente.
En
primer lugar, este trabajo no requiere ninguna educación o capacitación
especial para ser entendido y disfrutado, aunque no creo que muchos argumenten
que el tema por sí solo desafortunadamente disuadiría a muchos simplemente
porque esa es la naturaleza de la sociedad, pero el hecho de que Al ciudadano
medio no le interesa la filosofía, ni por supuesto, no es culpa de la película.
Irónicamente, el mismo mensaje de que uno no necesita estar empapado de
filosofía para emprender y disfrutar de una vida llena de sentido es uno de los
temas principales de la película. Este tema podría resumirse afirmando que
simplemente "estando en el mundo" superamos todas las actividades
formalizadas asociadas con lo que significa dedicarse a la
"filosofía" en el mundo occidental moderno.
A
pesar de que nunca nos golpea en la cabeza, es el filósofo alemán Martin
Heidegger quien se encuentra firmemente en el centro de la película, ya que es
su obra iconoclasta la que inspira las ideas que sustentan los mensajes de los
distintos oradores. El hecho de que la obra de Heidegger sea famosa por ser
difícil de abordar incluso para el estudiante de filosofía iniciado es lo que
hace que esta película sea una joya; cuanto más pienso en la película, más
sonrío porque puedo ver más claramente cómo lo que inicialmente confundí con un
paseo estéticamente agradable con una dosis de didáctica terminó siendo una
"reeducación" sobre lo importante que es simplemente "estar en
el mundo" y realizar nuestro "arte" (que entiendo que significa
profesión, pasatiempos, etc.) es en términos de comprensión a dónde nos ha
llevado la filosofía colectivamente.
"Estar
en el mundo" es una pequeña película. Aunque la película está bellamente
compuesta y nos movemos por todo el mundo, es obvio que esto se logró con un
presupuesto comparativamente pequeño y para mí esto solo se suma a la sensación
de intimidad y confianza que emana el trabajo; esta es una obra de amor, una
auténtica obra de arte, y fue creada para compartir un mensaje alejado del
mundo comercial.
Sin
embargo, fue el sentimiento con el que me quedé lo que distingue a esta
película de otras películas similares. Al alejarme de esto me sentí alentado y
valorado por el cineasta y los "jugadores". En lugar de una
exposición obsoleta o un sermón sobre por qué debería cambiar de opinión sobre
mi vida en función de alguna tendencia epistemológica, se me recordó que mi
estar en el mundo es lo que constituye el significado de mi vida". (Tao
Ruspoli)
DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS
DE
LA NATURALEZA DE LAS COSAS
Edgardo
Rafal Malaspina Guerra
De
la naturaleza de las cosas -De rerum natura- (siglo I a. C) ,de Lucrecio Caro, es un largo poema filosófico en el que se defiende
el materialismo y cuyos fundamentos son la tesis atomista de Demócrito y los
postulados de Epicuro.
1
¡Á
qué horribles males la superstición puede llevar á los hombres!
2
Si
de nada los seres se formasen, nacerían súbitamente en épocas inciertas y en
todos sitios, porque la potencia productora funcionaría sin orden.
3
Preciso
es, pues, declarar que nada se forma de la nada, y que todas las cosas que
participan de la vida presuponen el desarrollo de un germen.
4
La
muerte no es más que una descomposición de concreciones materiales.
5
Ningún
ser puede extinguirse totalmente.
6
Lo
que desaparece de nuestra vista no se extingue, sino se transforma: la vida
surge de la muerte.
7
Hay
mínimas partículas, imperceptibles para la vista.
Lo
que hay de cierto es, según pienso, que existen en la Naturaleza corpúsculos simplicísimos,
los cuales, por su forma, por sus atracciones, sus movimientos y el orden en que
se colocan, producen el fuego y otras muchas cosa.
8
La
vida es un infierno para los necios.
9
La
opulencia, las distinciones sociales y el poder no libran de dolores al cuerpo
ni proporcionan felicidad al alma
10
Todo
cuanto existe consume lentamente su propio vigor, hasta que extenuado se pierde
en el piélago de la decrepitud.
lunes, 2 de mayo de 2022
EL PERRO MORTALMENTE ATROPELLADO
EL PERRO MORTALMENTE ATROPELLADO
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
1
Mi esposa, mi hija menor y yo viajamos a Maracay. Yo
manejo. Cuando llegamos a la Encrucijada de Cagua un perro trata de cruzar la
calle. El automóvil que está delante del mío acelera. Hay mala intención. El
chofer de adelante quiere atropellar al perro callejero y lo logra. El can
queda frente a las ruedas de mi carro arrastrándose a duras penas hacia la
acera. Sus patas traseras están
destrozadas .Yo me detengo para que el pobre animal atropellado alcance la
orilla. Los carros de atrás arman una algarabía y pitan para que yo no me
detenga; pero a mí no me importan sus
bocinas. El perro llega a su objetivo y se queda postrado. Sus aullidos
lastimeros son la prueba de que un inmenso dolor lo agobia.
2
Nosotros callamos. No nos miramos; pero sentimos
sobre nuestras sienes esa presión característica que preludian las lágrimas.
3
Schopenhauer, uno de mis filósofos preferidos,
escribió: “La compasión hacia los
animales está tan estrechamente ligada a la bondad de carácter que se puede
afirmar con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser una
buena persona”.
4
Una vez le escuché a alguien decir que Dios está en
el corazón de la persona, y eso no le permite, por ejemplo, pegarle a un perro…