FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
sábado, 11 de noviembre de 2023
viernes, 21 de julio de 2023
jueves, 13 de julio de 2023
domingo, 25 de junio de 2023
HOJA CURRICULAR (RELACIONADA CON LA FILOSOFÍA)
HOJA CURRICULAR (RELACIONADA CON LA FILOSOFÍA
Médico Internista graduado en Moscú. Médico Cirujano
de la Universidad Rómulo Gallegos. Philosophiae Doctor (PhD) en Medicina. Magister
Scientarum en Historia. Profesor y traductor de idioma ruso. Individuo
de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, Cronista
de Las Mercedes del Llano, Miembro de la Asociación Nacional de Cronistas
Oficiales de Venezuela , ponente en congresos, simposios y encuentros nacionales e internacionales de cronistas e historiadores ; difusor
de la Historia en artículos periodísticos; autor de varios blogs relacionados
con la Historia; Miembro de la Sociedad Venezolana de Médicos Escritores
.Ex -Director y ex -Decano de Postgrado de la Universidad Rómulo Gallegos; y profesor Titular de la misma institución en
las Cátedras de Historia de la Medicina, Arte y Cultura, Fisiopatología
y Farmacología. Dirigió la revista científica universitaria “Lumen”.
Galardonado con los Premio Andrés Eloy Blanco,
mención Poesía de la Federación Médica de Venezuela, Premio Ensayo Histórico
del Instituto Nacional de Historia ,2007. Premio Ensayo de la Federación
Médica,2009.Premio Fundarte ,2010.Premio Ensayo Histórico del Ministerio de
la Cultura, 2010.
DISTINCIONES
Y CONDECORACIONES
1.
Orden
Francisco Lazo Martí.
2.
Orden
Joaquín Crespo.
3.
Orden
Julián Mellado.
4.
Orden
Don Nicanor Rodríguez.
5.
Orden
Botón de la Ciudad de San Juan de los Morros.
6.
Orden
Monseñor Rodríguez Álvarez
7.
Orden
Botón de la Ciudad de Camaguán.
8.
Orden
Ciudad de San Jerónimo de Guayabal
9.
Huésped
Distinguido.(Ortiz. 2008)
10. Huésped Distinguido.(Maturín. 2011)
.
ALGUNAS OBRAS PUBLICADAS
RELACIONADAS CON LA FILOSOFÍA
1. Elementos de Filosofía en la Literatura. 2020.
2. Nietzsche en media hora. 2020.
3. Filosofía para estudiantes de Medicina. 2021.
4. Cien libros y sus filosofías. 2021.
5. Por el sendero de Buda. 2021.
6. 30 libros y sus filosofías. (2023).
CURSOS Y
CONGRESOS RELACIONADOS CON LA FILOSOFÍA
1.
II
Simposio Internacional del Grupo de Investigación Filosófica de la Universidad
de Salamanca y la Universidad Simón Bolívar. Concepto de lo real. Ponente con :
Dialéctica de lo real en la Historia de la Medicina. Caracas, 2012.
2.
Introduction
to Philosophy, University of Edinburgh-online.2013.
3. Pensamiento Científico, Universidad Autónoma de México-online.2013.
4.
The Ancient
Greeks, Wesleyan University-online.2013
5.
Greek and
Roman Mithology, University of Pennsylvania-online.2013
6.
Sobre qué
discuten los filósofos hoy. Universidad Nacional de Investigación – Escuela
Superior de Economía. Moscú. Online. 2014.
7. Bases de la filosofía. Universidad Estatal Immanuel Kant de Rusia.2023.
BLOG SOBRE FILOSOFÍA DEL AUTOR
https://miphilosofia.blogspot.com/
sábado, 24 de junio de 2023
viernes, 5 de mayo de 2023
FILÓSOFOS, UN CUADRO DE LA GALERÍA DE TRETIAKOV.
FILÓSOFOS, UN CUADRO DE LA GALERÍA DE TRETIAKOV.
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
Del
simbolista Mijaíl Nésterov (1862-1942) me atrae el cuadro Filósofos :Pável
Florenski y Serguéi Bulgákov (1917). El
primero fue un filósofo, historiador del arte, matemático y sacerdote ruso
arrestado en un campo de trabajo en las islas Solovetski y fusilado (1937) por
Stalin por escribir sobre los números imaginarios y la Teoría de la relatividad
de Einstein. El segundo, también filósofo y teólogo, fue expulsado del país en 1922,
por oponerse al comunismo, en el Barco filosófico. Nésterov tampoco apoyó el
comunismo, pero no se marchó de su país. Conclusión: en la pintura aparece dos
hombre. Uno fusilado. Otro expulsado y convertido en apátrida; y el que los
pintó fue también reprimido por estar en contra del comunismo. Los tres, los
retratados y el pintor fueron perseguidos por Stalin. Los tres fueron
anticomunistas, y los tres tenían razón.
sábado, 28 de enero de 2023
MARTÍN LUTERO
Lutero
Martín (1483-1546). Alemania.
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
[Monumento
dedicado a Lutero en Eisleben, su ciudad natal]
(“El
cuerpo debe ser adiestrado y ejercitado con ayunos, vigilias y fatigas”)
Durante
una tormenta pensó que moriría y decidió ingresar a un monasterio. Es decir, un
acontecimiento existencial le cambió la vida como a Pablo de Tarso. Ambos
personajes tienen un toque de locura, sin la cual no hay grandeza.
Lutero
derrotó a la Iglesia Católica corrupta, y fundó una nueva manera de dirigirse a
Dios: directamente, sin intermediarios. Cada uno debe interpretar la Biblia a
su manera. No le temió a la hoguera.
Frases:
1
Aquel
a quien no le gusta el vino, la mujer ni el canto, será un necio toda su vida.
2
El
pensamiento está libre de impuestos.
3
La
humildad de los hipócritas es el más grande y el más altanero de los orgullos.
4
La
guerra es la más grande plaga que azota a la humanidad; destruye la religión,
destruye naciones, destruye familias. Es el peor de los males.
5
Incluso
si supiera que mañana el mundo se haría pedazos, aún plantaría mi manzano.
6
Si
quieres cambiar el mundo, toma tu pluma y escribe.
7
El
perro es el más fiel de los animales y sería muy apreciado si no fuera tan
común. Nuestro Señor Dios ha hecho que sus mejores regalos sean demasiado
comunes.
8
La
cerveza es hecha por hombres, el vino por Dios.
9
Quien
bebe cerveza, se apresura a dormir, duerme mucho, no peca, quien no peca, entra
al cielo, así que ¡bebamos cerveza!
10
Todo
hombre debe hacer dos cosas solo; debe hacer su propia creencia y su propia
muerte.
jueves, 19 de enero de 2023
domingo, 15 de enero de 2023
[29] LAS CONFESIONES DE UN PEQUEÑO FILÓSOFO.
[29]LAS CONFESIONES DE UN PEQUEÑO FILÓSOFO.
I
José Martínez Ruiz , Azorín, (1873-1967) escribe
Las confesiones de un pequeño filósofo (1904) para recorrer su infancia, evocar sus días escolares y a sus maestros , en
el Colegio de los Escolapios de Yecla y recordarnos que cuando somos niños
todos somos filósofos porque hacemos muchas preguntas . Y la filosofía es eso: hacer muchas preguntas
que no tienen respuestas o tienen muchas; y, además, imprecisas, pero que
sirven para orientarnos en el serpenteado camino de la vida. Azorín habla de las
personas que rodearon su infancia y de sus almas; pero también habla de las
cosas , las pequeñas y las grandes , que
también tienen alma.
II
Lector:
yo soy un pequeño filósofo; yo tengo una cajita de plata de fino y oloroso
polvo de tabaco, un sombrero grande de copa y un paraguas de seda con recia
armadura de ballena. Lector: yo emborrono estas páginas en la pequeña
biblioteca del Collado de Salinas. Quiero evocar mi vida. Es medianoche; el
campo reposa en un silencio augusto; cantan los grillos en un coro suave y
melódico; las estrellas fulguran en el cielo fuliginoso; de la inmensa llanura
de las viñas sube una frescor grata y fragante.
III
Yo,
pequeño filósofo, he cogido mi paraguas de seda roja y he montado en el carro,
para hacer, tras largos años de ausencia, el mismo viaje a Yecla que tantas
veces hice en mi infancia. Y he puesto también como viático una tortilla y unas
chuletas fritas. Toda mi infancia, toda mi juventud, toda mi vida han surgido
en un instante.
IV
Frases:
1
No
he podido resistir al deseo de visitar el colegio en que transcurrió mi niñez. No
entres en esos claustros —me decía una voz interior—, vas a destruirte una
ilusión consoladora. Los sitios en que se deslizaron nuestros primeros años no
se deben volver a ver; así conservamos engrandecidos los recuerdos de cosas que
en la realidad son insignificantes.
2
Y
después, cuando ha tocado una campana y he visto cruzar a lo lejos una larga
fila de colegiales con sus largas blusas, yo, aunque pequeño filósofo, me he
estremecido, porque he tenido un instante, al ver estos niños, la percepción
aguda y terrible de que «todo es uno y lo mismo», como decía otro filósofo, no
tan pequeño: es decir, de que era yo en persona que tornaba a vivir en estos
claustros: de que eran mis afanes, mis inquietudes y mis anhelos que volvían a
comenzar en un ritornelo doloroso y perdurable. Y entonces me he alejado un
poco triste, cabizbajo, apoyado en mi indefectible paraguas rojo.
3
No
hay nada como la paz, el silencio y la sanidad del campo.
4
No
hay nada como tomar el sol en invierno en plena campiña, o como dormitar en
verano a la sombra de un árbol. Para mí es el cielo azul: para mí las montañas
azules: para mí los aromas de los henos, de los habares, de las plantas
montaraces; para mí el aire fino y sano: para mí las aguas delgadas y
cristalinas. Yo soy un poco escéptico y no creo en las pompas mundanas. No doy
el campo y sus placeres por nada.
5
Si
yo tuviera que hacer el resumen de mis sensaciones de niño en estos pueblos opacos
y sórdidos, no me vería muy apretado. Escribiría sencillamente los siguientes
corolarios: «¡Es ya tarde!» «¡Qué le vamos a hacer!», y «¡Ahora se tenía que
morir!» Tal vez estas tres sentencias le parezcan extrañas al lector: no lo son
de ningún modo; ellas resumen brevemente la psicología de la raza española:
ellas indican la resignación, el dolor, la sumisión, la inercia ante los
hechos, la idea abrumadora de la muerte. Yo no quiero hacer vagas filosofías:
me repugnan las teorías y las leyes generales, porque sé que circunstancias
desconocidas para mí pueden cambiar la faz de las cosas, o que un ingenio más
profundo que el mío puede deducir de los pequeños hechos que yo ensamblo leyes
y corolarios distintos a los que yo deduzco. Yo no quiero hacer filosofías
nebulosas: que vea cada cual en los hechos sus propios pensamientos.
6
Yo
no sé lo que tiene esta pequeña ventana: si hablara de dolores, de sollozos y
de lágrimas, tal vez al concretarla, no expresaría mi emoción con exactitud;
porque el misterio de estas ventanas está en algo vago, algo latente, algo como
un presentimiento o como un recuerdo de no sabemos qué cosas...
7
Ya
os he hablado de las ventanas; ahora quiero que sepáis la emoción que en mí
suscitan las puertas. Yo amo las cosas: esta inquietud por la esencia de las
cosas que nos rodean ha dominado en mi vida. ¿Tienen almas las cosas? ¿Tienen
alma los viejos muebles, los muros, los jardines, las ventanas, las puertas?
Hoy mismo, sentado ante la mesa, con la pluma en la mano, he advertido que
entraba en la pequeña biblioteca el mayoral de la labranza y me decía:
-Esta
noche las puertas han trabajado mucho
8
Cada
una tiene su vida propia. Hablan con sus chirridos suaves o broncos: tienen sus
cóleras que estallan en recios golpes; gimen y se expresan, en las largas
noches del invierno, en las casas grandes y viejas, con sacudidas y pequeñas
detonaciones, cuyo sentido no comprendemos.
9
Las
calles están silenciosas, desiertas; un viento furioso hace golpetear a
intervalos una ventana del desván; a lo lejos brillan ante las hornacinas, en
las fachadas, los farolillos de aceite. He oído las lechuzas en la alta torre
de la iglesia lanzar sus resoplidos misteriosos. Y he sentido, en este ambiente
de inercia y de resignación, una tristeza íntima, indefinible.
viernes, 13 de enero de 2023
[28] LA CONSOLACIÓN DE LA FILOSOFÍA
[28]LA CONSOLACIÓN DE LA FILOSOFÍA.
I
La
Consolación de la Filosofía (523) es un diálogo entre el autor, Torcuato
Severino Boecio (Roma, c. 480 – Pavía, 524) condenado a muerte, y la Filosofía
, materializada en forma de mujer: “Su vestido lo formaban
finísimos hilos de materia inalterable, con exquisito primor entretejidos; ella
misma lo había hecho con sus manos, según más adelante me hizo saber”.
[La
Filosofía]
En
La consolación de la Filosofía hay prosa alternada con la poesía, audacia,
resignación ante la inminente muerte, pero también ironía y humor: genio y
figura hasta la sepultura. La obra muestra la gran erudición del autor, sus
gustos literarios y preferencias por algunos destacados pensadores: a lo largo
del texto se hace un recorrido por la historia de la ideas filosóficas y sus
propulsores.
La
Consolación de la Filosofía es un análisis del papel de Dios en el origen del
bien y del mal y el peso de la Fortuna o la suerte a la hora de marcar el sendero
de nuestras vidas.
¿Qué nos ayuda más ante las adversas
circunstancias la razón o la fe ?
Hay
un debate sobre la justicia, los hombres virtuosos y los malvados.
“En
La consolación subyace una estructura que podríamos llamar emocional. Boecio, que
tanto había trabajado en el aristotelismo, echa mano del inagotable repertorio
de consuelo que ofrecían Platón y los estoicos en el momento de encontrarse
ante una “situación límite” por excelencia, como es la situación ante su muerte
próxima”. (Alfonso Castaño Piñán).
II
Ignatius,
el personaje principal de La conjura de los necios (1980) ,escrita por John
Kennedy Toole, tiene como punto de referencia para todos sus actos “La
consolación de la filosofía”. Especialmente Ignatius pone especial atención a
la Fortuna (diosa) por su papel preponderante en el destino de los hombres.
III
Frases:
1
“Yo
pienso que mucho más aprovecha a los humanos la fortuna que es contraria, que
no la muy prosperada. La próspera, siempre con especie de felicidad, pareciendo
blanda, miente; la adversa es verdadera, mostrando con su mudanza cuán poca
constancia tiene.
2
¿Por
qué buscáis la felicidad, ¡oh mortales, fuera de vosotros, cuando la tenéis
dentro de vosotros mismos?”.
3
La
gloria humana no es otra cosa que un gran rumor de viento en los oídos.
4
¿Quién
posee una felicidad tan completa que no tenga algún motivo para estar
descontento de su estado?
5
En
toda adversidad es género de infortunio el más desgraciado, el haber sido
feliz.
6
Si
hay un Dios, ¿de dónde proceden los males? . Y si no existe, ¿de dónde se
originan los bienes?
7
¿Crees
que sea ésta la primera vez que una sociedad depravada pone a prueba la
sabiduría? ¿Acaso entre los antiguos, anteriores a la época de mi discípulo Platón,
no he tenido que sostener duros combates contra los desatinados ataques de los
necios? Y viviendo Platón, ¿no triunfó su maestro Sócrates, gracias a mi
asistencia, de una muerte injusta?
8
Solamente
hay una cosa que pueda seducir a ciertos espíritus superiores que no han
llegado aún a la posesión perfecta de las virtudes, a saber, el deseo de la
gloria.
9
Si
algo bueno tiene la nobleza, es esto solamente: el que impone sobre los que son
nobles la necesidad de no desmerecer de las virtudes de sus antepasados.
10
Exclusión
de la poesía en la vida de los hombres, tal como lo hace Platón:
Y
cuando vio a mi cabecera a las musas de la poesía dictándome las palabras que
traducían mi dolor, conmovióse de pronto; y luego, lanzando por sus ojos miradas
fulminantes, indignada exclamó:
–
¿Quién ha dejado acercarse hasta mi enfermo a estas despreciables cortesanas de
teatro, que no solamente no pueden traerle el más ligero alivio para sus males,
sino que antes bien le propinarán endulzado veneno?
¿Son,
pues, éstas [(as Musas) las que con las infructuosas espinas de los afectos
matan la cosecha de la razón, rica en frutos, ¿y en vez de libertar al espíritu
del hombre lo acostumbran a padecimientos enfermizos?