FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
domingo, 28 de abril de 2024
1. LA VEJEZ
LA VEJEZ (1970)
INTRODUCCIÓN
ERMG
1
Simone de Beauvoir(1908-1986) en su ensayo La vejez empieza hablando de la
anécdota de Buda cuando conoció la existencia de la vejez y decidió prepararse
para su llegada, algo que la mayoría de nosotros no hacemos. Un amigo me dijo :
—No estoy preparado para la vejez. Primera vez que me
llega.
2
Una vez leí un libro de Adriano González León llamado
“Viejo”,donde el autor retrata todas las dificultades y deficiencias que nos
esperan en la vejez. Vargas Llosa alabó el libro y dijo que muy pocos
escritores han abordado el tema.
3
El comienzo de la vejez está mal definido. Cada pueblo
tiene sus propios parámetros. Nos negamos a reconocer que seremos viejos. Nadie
prevee la vejez. Nos comportamos como si nunca seremos viejos. Se prefiere la
vejez a la muerte. Nadie se vuelve viejo en un instante.Hay algo aterrador en
cada metamorfosis. La vejezsolo concierne a los demás. No sabemos quiénes somos
si ignoramos lo que seremos. Después de los 55 años las personas son
arrumbadas.
Viejo y pobre es un pleonasmo.
La autora menciona el relato “El abuelo y el nieto”
que se encuentra en muchas civilizaciones con algunos cambios.
4
EL ABUELO Y EL NIETO
Hermanos Grimm
Había una vez un pobre muy viejo que no veía apenas,
tenía el oído muy torpe y le temblaban las rodillas. Cuando estaba a la mesa,
apenas podía sostener su cuchara, dejaba caer la copa en el mantel, y aun
algunas veces escapar la baba. La mujer de su hijo y su mismo hijo estaban muy
disgustados con él, hasta que, por último, le dejaron en un rincón de un
cuarto, donde le llevaban su escasa comida en un plato viejo de barro. El
anciano lloraba con frecuencia y miraba con tristeza hacia la mesa. Un día se
cayó al suelo, y se le rompió la escudilla que apenas podía sostener en sus
temblorosas manos. Su nuera le llenó de improperios a que no se atrevió a
responder, y bajó la cabeza suspirando. Compráronle por un cuarto una
tarterilla de madera, en la que se le dio de comer de allí en adelante.
Algunos días después, su hijo y su nuera vieron a su
niño, que tenía algunos años, muy ocupado en reunir algunos pedazos de madera
que había en el suelo.
-¿Qué haces? preguntó su padre.
-Una tartera, contestó, para dar de comer a papá y a
mamá cuando sean viejos.
El marido y la mujer se miraron por un momento sin
decirse una palabra. Después se echaron a llorar, volvieron a poner al
abuelo a la mesa; y comió siempre con ellos, siendo tratado con la mayor
amabilidad
sábado, 27 de abril de 2024
ELOGIO DE LA LENTITUD.
ELOGIO
DE LA LENTITUD
1
La
ilusión de la velocidad es la creencia de que ahorra tiempo pero, en realidad,
la prisa y la rapidez lo aceleran. En el mundo actual, la lentitud es
tremendamente subversiva: necesitamos ir más despacio para poder vivir.
2
Necesitamos
ir más despacio para poder vivir. Mirar, contemplar, recrearse, fijarse en el
detalle, caminar y no correr, y hacer camino al andar, en palabras del maestro
Antonio Machado.
3
Necesitamos
ir más despacio para poder vivir. Mirar, contemplar, recrearse, fijarse en el
detalle, caminar y no correr, y hacer camino al andar, en palabras del maestro
Antonio Machado.
4
La
prisa es llenarse la vida con actividades febriles que no dejan tiempo para
afrontar lo esencial.
5
Como
ha explicado brillantemente la psicología, la razón exige demora mientras la
prisa nos carga de sesgos y prejuicios.
6
La
falta de reflexión y de sosiego nos aboca a la irracionalidad y a las malas
decisiones.
7
La
prisa en la que vivimos no responde casi nunca a que tengamos cosas importantes
que hacer con urgencia, sino a los requerimientos de un modo de vida que trata
de mantenernos distraídos y ocupados todo el tiempo.
8
Jonathan
Crary lo ha explicado con meridiana claridad: la vida sin pausa fomenta «una
cultura vacía de autopromoción y autoabsorción, de una instantaneidad a
demanda, de adquirir y tener manteniéndose aislado de la presencia física de
otros y de cualquier sentido de la responsabilidad que esta pueda conllevar.
9
La
impresión de no poder concluir nunca algo conduce a un remolino que nos hunde
incesantemente.
10
Cuanto
más nos apresuramos, menos tiempo nos queda.
11
Hay
que enlentecer los tiempos de la investigación. La ciencia necesita tiempo para
indagar y tiempo también para fallar.
12
El
error posee un indudable valor epistémico y moral: reconocer los errores,
corregirlos y repararlos es el fundamento para el cambio.
13
Si
la primera cosa que usted toca por la mañana y la última por la noche es su
teléfono móvil y no a su pareja, hay un problema sobre sus prioridades.
14
La
ilusión de la velocidad es la creencia de que ahorra tiempo. Pero en realidad,
la prisa y la velocidad aceleran el tiempo, que pasa más rápidamente, acortando
los días. Estar con prisa significa hacer varias cosas a la vez y rápidamente y
el tiempo se llena hasta estallar, como en un cajón mal arreglado donde metes
un montón de cosas sin orden ni concierto.
15
Así,
que ya saben, caminen, no corran, miren, observen, escuchen, reflexionen,
duerman, amen (aunque no sea fácil); la vida es corta como para perderla
corriendo con prisa. Nos lo jugamos todo, la vida personal y el futuro del
planeta.
FOTOGRAFÍAS:
Nico. LUGAR: Cascada de San Vicente. Costa Rica.
FUENTE:
SABER
VIVIR ‘DESPACITO’: ELOGIO DE LA LENTITUD DESDE LA FILOSOFÍA. RevistaEthic.
https://ethic.es/2019/05/prisa-despacito-elogio-de-la-lentitud-desde-la-filosofia/