FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
FILOSOFÍA

viernes, 31 de enero de 2025

DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO DE SPINOZA

 

DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO.

ERMG


1

Su doctrina es racionalista y materialista.

2

El grado inferior del conocimiento es la imaginación y proviene  de la percepción del mundo exterior.

3

El segundo grado es el conocimiento obtenido por la razón. La verdad se extrae mediante la prueba. Es un conocimiento mediato.

4

El más alto grado es el tercero: la razón, pero a través de la intuición: contemplaciones directas  del entendimiento. No necesita pruebas.

5

El primer género del conocimiento es sensorial. Los otros son del género intelectual.

6

Spinoza no incluye en su doctrina del conocimiento la experiencia y la práctica. Por eso tampoco habla del “desarrollo”. Esa son las deficiencias.

jueves, 30 de enero de 2025

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

 

 

 

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? (1929)

 

 


 



I

LA FILOSOFÍA

1

Todo esfuerzo intelectual que lo sea en rigor  nos aleja solitarios de la costa común, y por rutas recónditas que precisamente descubre nuestro esfuerzo intelectual nos conduce a lugares repuestos , nos sitúa sobre pensamientos insólitos. Son estos el resultado de nuestra meditación.

2

La voluptuosidad es la cara de la felicidad.

3

Nuestro tiempo, por lo visto, tiene relativamente al que le precede un destino filosófico, y por eso se complace en filosofar.

4

Los grandes problemas filosóficos requieren una táctica similar a la que los hebreos emplearon para tomar a Jericó y sus rosas íntimas: sin ataque directo, circulando en torno lentamente, apretando la curva cada vez más y manteniendo vivo en el aire son de trompetas dramáticas. En el asedio ideológico, la melodía dramática consiste en mantener despierta siempre la conciencia de los problemas, que son el drama ideal.

5
Siempre he creído que la claridad es la cortesía del filósofo, y, además, esta disciplina nuestra pone su honor hoy más que nunca en estar abierta y porosa a todas las mentes, a diferencia de las ciencias particulares, que cada día con mayor rigor interponen entre el tesoro dem sus descubrimientos y la curiosidad de los profanos el dragón tremebundo de su terminología hermética. Pienso que el filósofo tiene que extremar para sí propio el rigor metódico cuando investiga y persigue sus verdades, pero que al emitirlas y enunciarlas debe huir del cínico uso con que algunos hombres de ciencia se complacen, como Hércules de feria, en ostentar ante el público los bíceps de su tecnicismo.

6

HISTORIA

Hemos de representarnos las variaciones del pensar no como un cambio en la verdad de ayer, que la convierta en error para hoy, sino como un cambio de orientación en el hombre que le lleva a ver ante sí otras verdades distintas de las de ayer. No, pues, las verdades, sino que el hombre es el que cambia y porque cambia va corriendo la serie de aquellas, va seleccionando de ese orbe transmundano a que antes aludimos las que le son afines y cegándose para todas las demás. Noten ustedes que es este el a priori fundamental de la historia. ¿No es esta la historia del hombre? Y ¿qué ente es ese llamado nombre cuyas variaciones en el tiempo la historia aspira a investigar? No es fácil de definir el hombre; el margen de sus diferencias es enorme; cuanto más grande sea y menos estrecha la noción del hombre con que el historiador inicie su trabajo, más profunda y precisa será su obra. Hombre es Kant y hombre es el pigmeo de Nueva Guinea o el australiano neandertaloide.

***

Por eso preferimos decir, para los efectos de la historia, que hombre es todo ser viviente que piensa

con sentido y que por eso podemos nosotros entenderlo. El supuesto mínimo de la historia es que el sujeto de quien habla pueda ser entendido.

Ahora bien, no se puede entender sino lo que posee alguna dimensión de verdad. Un error absoluto no nos lo parecería porque ni siquiera lo entenderíamos. El supuesto profundo de la historia es, pues, todo lo contrario de un radical relativismo. Cuando va a estudiar al hombre primitivo supone que su cultura tenía sentido y verdad y si la tenía la sigue teniendo. ¿Cuál, si a primera vista nos parece tan absurdo cuanto aquellas criaturas hacen y piensan? La historia es precisamente la segunda vista que logra encontrar la razón de la aparente sinrazón.

Según esto, la historia no es propiamente tal, no cumple con su misión constitutiva si no llega a entender el hombre de una época, sea esta la que sea, incluso la más primitiva. Pero no puede entenderlo si el hombre mismo de esa época no lleva una vida con sentido, por tanto, si lo que piensa y hace no tiene una estructura racional. De este modo queda comprometida la historia a justificar todos los tiempos y es lo contrario de lo que al pronto amenazaba con ser: al mostrarnos la variabilidad de las opiniones humanas parece condenarnos al relativismo, pero como da un sentido plenario a cada posición relativa del hombre y nos descubre la verdad eterna que cada tiempo ha vivido, supera radicalmente cuanto en el relativismo hay de incompatible con la fe en un destino trasrelativo y como eterno en el hombre.

Y yo espero, por razones muy concretas, que en nuestra edad la curiosidad por lo eterno e invariable que es la filosofía y la curiosidad por lo voluble y cambiante que es la historia, por vez primera, se articulen y abracen. Para Descartes el hombre es un puro ente racional incapaz de variación; de aquí que le parezca la historia como la historia de lo inhumano en el hombre y que la atribuya, en definitiva, a la voluntad pecadora que constantemente nos hace dejar de ser entes racionales y caer en la aventura infrahumana. Para él, como para el siglo XVIII, la historia no tiene contenido positivo, sino que representa la serie de los errores y equivocaciones cometidos por el hombre. En cambio, el historicismo y el positivismo del siglo XIX se desentienden de todo valor eterno para salvar el valor relativo de cada época. Es inútil que intentemos violentar nuestra sensibilidad actual, que se resiste a prescindir de ambas dimensiones: la temporal y la eterna.

Unir ambas tiene que ser la gran tarea filosófica de la actual generación, para la cual yo he procurado iniciar un método que los alemanes propensos a la elaboración de etiquetas me han bautizado con el nombre de «perspectivismo».

Desde 1840 a 1900 puede decirse que ha atravesado la humanidad una de sus temporadas menos favorables a la filosofía. Ha sido una edad antifilosófica. Si la filosofía fuese algo de que radicalmente cupiese prescindir, no es dudoso que durante esos años habría desaparecido por completo. Como no es posible raer de la mente humana su dimensión filosofante, lo que se hizo fue reducirla a un mínimum. Y toda la batalla —que, por cierto, será aún bastante dura— en que andamos trabados a la fecha consiste precisamente en salir de nuevo a una filosofía plenária, completa, es decir, a un máximum de filosofía.

¿Cómo se produjo aquella reducción, aquel angostamiento del cuerpo filosófico?

EL OTOÑO SAGRADO

 

EL OTOÑO SAGRADO

 


 Edgardo Rafael Malaspina 

El otoño Sagrado (2025) de Austin Malcolm muestra que la vejez también es una etapa productiva de nuestra vida. Hay tiempo para reinterpretar nuestro pasado y rehacerlo a través de una terapia narrativa. “La vida no es la que uno vivió sino la que uno recuerda y como la recuerda para contarla”, decía Gabriel García Márquez.

El libro está inspirado en los conceptos de Jung como los arquetipos, el inconsciente colectivo, la interpretación de los sueños y la sincronicidad, entre otros. Fue Carl Jung, precisamente, quien llamó a la vejez “El otoño Sagrado”.

Cada capítulo aborda un tema relevante como la alquimia del envejecimiento, las relaciones familiares y la muerte, entre muchos otros parámetros de la psicología analítica.

 

 

 

 

 

miércoles, 29 de enero de 2025

DOCTRINA ÉTICA DE SPINOZA

 

LA DOCTRINA ÉTICA DE SPINOZA

ERMG





1

La ética emana de las leyes objetivas  de los actos humanos. Spinoza naturaliza la ética.

2

El hombre es una cosa de la naturaleza.

3

La vida psíquica tiene dos principios básicos: la razón y las pasiones.

4

Hay tres tipos de pasiones: la alegría, la tristeza y el deseo.

5

El hombre no se guía  por la ley moral  del bien  ni por la aversión al mal, sino únicamente por el deseo de persistir en su propio ser y obtener ventajas.

6

La noción de libertad no contradice  la noción de necesidad.

7

La libertad es conocimiento de la necesidad.

8

El conocimiento puede convertirse en afecto.

9

La virtud no es más que una potencia humana, y se determina por solo por el esfuerzo que el hombre  empeña  para perseverar en su propio ser.

10

La alegría unida a la idea de su causa externa  es el afecto llamado amor.

11

Un género especial de amor es el amor al conocimiento.

12

La libertad es el imperio de la razón sobre los sentidos, vencimiento  de los afectos sensoriales por la pasión de conocimiento.

13

Es libre solo el sabio que se aparta de la práctica  y se consagra principalmente  “al amor intelectual a Dios”. Es decir, a la pasión de conocer la naturaleza.

martes, 28 de enero de 2025

LA DOCTRINA DE LA NATURALEZA DE SPINOZA

 

DOCTRINA DE LA NATURALEZA DE SPINOZA

ERMG


 

1

No existe más que una substancia: la naturaleza, que es causa de sí misma: para existir no necesita nada más.

2

La naturaleza se identifica con Dios. Dios está diluido en la naturaleza.

3

La naturaleza es eterna e infinita, es causa, efecto, esencia y existencia.

4

La naturaleza existe independientemente del intelecto y fuera de él.

5

Extensión y pensamiento son atributos de la substancia.

6

El hombre no es ninguna excepción  en el orden general del mundo.

7

La psicología del hombre, sus pasiones y apetencias, los motivos y objetivos de su comportamiento son tan objeto del conocer como cualquier otro fenómeno de la naturaleza.

SPINOZA EN LA LITERATURA SOVIÉTICA

 

5

SPINOZA EN LA LITERATURA SOVIÉTICA

ERMG

 

Tomo como referencia el libro “Historia de la  filosofía de la Editorial Progreso (1980). Los estudiosos soviéticos veían a Spinoza como un filósofo materialista y ateo.


1

Los libros más importantes de Spinoza son:

Tratado teológico-político  (1670).

Ética (1675)

2

Como Descartes, Spinoza edifica su filosofía sobre proposiciones apodícticas.

3

La geometría para Spinoza es modelo de certidumbre y la rigurosa demostrabilidad.

4

La Ética es expuesta en sentido geométrico, en este orden:

1.     Definiciones.

2.     Axiomas.

3.     Teoremas.

5

La misión fundamental de la filosofía consiste en conquistar el dominio sobre la naturaleza exterior y perfeccionar la índole humana.

6

La libertad humana  es posible dentro del marco de la necesidad y en consonancia con esta. Punto de partida para solucionar este problema es la doctrina de la naturaleza.

jueves, 16 de enero de 2025

CONVERSACIONES FILOSÓFICAS CON CARLOS

 

 CONVERSACIONES FILOSÓFICAS  CON CARLOS.


 

1

Carlos y yo conversábamos a través de llamadas y mensajes de texto y de voz. Los temas eran recurrentes, pero siempre trataban de filosofía. Las filosofías que más abordábamos eran  el estoicismo, el pesimismo y el budismo. Algunos filósofos estuvieron en nuestra mira como Moro, Schopenhauer y Spinoza.

2

Le regalé varios libros a Carlos: “El mundo de Sofía” del escritor noruego Jostein Gaarder. Es una obra muy famosa y útil porque  allí se narra la historia de la filosofía en forma de cuento. Hay una película muy buena, que se llama igual que el libro.

Utopía de Tomás Moró es considerado el libro de todas las corrientes socialistas. El nombre es muy elocuente. El socialismo es eso: una utopía.

Otro libro fue “Meditaciones” de Marco Aurelio, el emperador romano, que repasaba en la noche lo que había hecho en el día; y al despertarse planificaba las actividades del día con el fin de ganarle tiempo al tiempo y evitar errores. El filósofo Schopenhauer dice que la vida es una tragedia, y por eso debemos practicar la compasión, porque cada uno de nosotros arrastra una pesada carga de problemas. Recomienda también alternar el trabajo con alguna práctica artística, y llevar una vida ascética. Es decir, vivir como pobre, aunque seas rico, ser humilde y comer poco.

3

El estoicismo dice que lo importante no es lo que sucede, sino lo que pensamos del suceso. Además, recomienda la dicotomía del control: los problemas tienen dos respuestas. La solución depende de mí o no depende de mí. Si no depende de mí, debo olvidarme de ese problema. Mis pensamientos dependen de mí. Las opiniones y críticas de los otros no dependen de mí. No puedo controlar la lluvia, pero puedo usar un paraguas. No podemos hacer nada contra la muerte, pero sí podemos curar las enfermedades.

4

Carlos leía sobre budismo, cuya tesis principal es la impermanencia de las cosas. Nada es para siempre. Todo pasa, y debemos aceptar esa idea con resignación. Me dijo que a veces hacía prácticas de budismo con una señora,  creyente de esa religión que no tiene un dios.

5

El estoicismo y el budismo coinciden en muchos aspectos con el cristianismo. Carlos me regaló una ejemplar de la Biblia, versión de Reina -Valera. Esa Biblia la usaba en mis clases en la universidad, y es la que me acompaña a cualquier sitio.

6

Otro filósofo que ocupaba nuestras conversaciones era Spinoza, muy famoso porque Einstein una vez dijo: “Creo en el Dios de Spinoza”. Baruch Spinoza fue un filósofo judío, expulsado de su congregación, porque dijo que Dios no es un ser como nosotros, sino la naturaleza, las cosas buenas y bonitas de la vida, la solidaridad, las buenas intenciones, etc. Dios está en cada uno de nosotros. Eres Dios cuando alimentas a un perro callejero; y eres Satanás, si golpeas a ese perro.

miércoles, 15 de enero de 2025

EL HOMBRE ANTE LA MUERTE.

 

 

 

 

 

EL HOMBRE ANTE LA MUERTE (1977)

ERMG

“La verdadera muerte es el anonimato”.

 



Este libro de Philippe Ariès habla sobre lo que ha pensado el hombre sobre la muerte, de cómo se ha relacionado  con ella, cómo tratar al cadáver, cómo realizar los ritos fúnebres, cómo hacer los entierros.

Se habla de los templos y los cementerios. Hubo gente que creyó que su salvación y paso al cielo dependía de la cantidad de oraciones, también de la cantidad de iglesias para pronunciar las oraciones fúnebres.

 

 

1

Los sepulcros son escuelas de sabiduría.

2

En un entierro el ataúd se puso tan pesado que debieron dejarlo en su sitio. No pudieron trasladarlo. Eso me hizo recordar la leyenda del ánima del Taguapire en Santa María de Ipire.

3

En la lápida de un niño, una madre escribe: “Hijo mío, has estado dormido mucho tiempo ¿Cuándo despertarás?

4

La verdadera muerte es el anonimato.