FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
FILOSOFÍA

miércoles, 25 de septiembre de 2024

10.EL ESTILO. ENSAYO SOBRE CIORAN. SAVATER

 

10

EL ESTILO

 

 


1

Cada libro se organiza en torno a un centro secreto.

2

Cioran se aleja de la metafísica para acercarse a la literatura, a la sencillez y el humor.

3

El lenguaje es el cimiento del engaño.

4

Con certezas no se hace estilo. No se puede dormir en la buena fe,

5

El estilo está en el juramento, el telegrama, el epitafio.

6

El bosque inexplorado se atraviesa en línea recta.

7

La concisión retiene mejor el recuerdo.

8

El texto de Cioran no se apelmaza en longitudes superfluas. Se recorta en la palabra que inutiliza los grandes discursos.

9

Su estilo es conciso y claro. Renuncia al enmarañamiento expresivo.

10

El texto de Cioran es de una perfecta comprensión. No se necesita ningún esfuerzo para sostener su lectura.

11

Cioran dice: ser comprendido es una desdicha. La indeterminación y la ambigüedad multiplica los glosadores.

12

Cioran renuncia a las extensas argumentaciones. Recurre a pinceladas breves, inconexas, apodícticas.

13

El humor es la principal característica de sus escritos. Eso lo aleja del estilo ridículo de los fúnebre.

14

La ironía nos resguarda de la Iglesia.

15

Apátrida es la condición preferible para un escritor.

 

 

domingo, 22 de septiembre de 2024

FAUSTO O EL ETERNO PROBLEMA ENTRE EL BIEN Y EL MAL

 

FAUSTO O EL ETERNO PROBLEMA FILOSÓFICO ENTRE EL BIEN Y EL MAL.

(Si Fausto hubiese conocido la viagra, no le hubiese vendido el alma al Diablo)

 


Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

Fausto (1808-1832) de Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) trata de dilucidar la relación entre el bien y el mal. El bien se asocia a Dios ,¿y el mal? Los ateos dicen que los creyentes inventaron a Satanás para tener a quien echarle la culpa del mal. La realidad es binaria: el mal existe porque existe el bien, y viceversa. La idea de un mundo sin el mal es una utopía porque el desarrollo material o espiritual es producto del enfrentamiento de fuerzas contrarias. Dialéctica hegeliana, pues. En una de las novelas inspiradas en Fausto de Goethe, El Maestro y Margarita de Mijaíl Bulgákov(escrita entre 1928 y 1940, pero publicada en 1966) hay una conversación entre dos de los personajes de la obra, Leví Mateo y el Diablo, para ventilar el problema filosófico fundamental, el del bien y el mal.

Leví Mateo llama al Diablo “espíritu de mal y dueño de las sombras”, a lo que Satanás responde:

“Has pronunciado las palabras como si no reconocieras la existencia del mal y de las sombras. Por qué no eres un poco amable y te detienes a pensar en lo siguiente:¿qué haría tu bien si no existiera el mal y qué aspecto tendría la tierra si desaparecieran las sombras? Los hombres y los objetos producen sombras. Esta es la sombra de mi espada. También hay sombras de árboles y seres vivos. ¿No querrás raspar toda la tierra, arrancar los árboles y todo lo vivo para gozar de la luz desnuda? Eres un necio”.

De otra manera: si Dios creó al mundo, creó el bien y también el mal.

2

Las dos partes del Fausto son muy confusas, hasta el punto que Harold Bloom en su polémica obra El canon occidental(1994) dice que Heidegger escribe clarísimo en comparación con Goethe. La primera parte es entendible, pero la segunda es laberíntica, grotesca y alocada,  tal vez por aquello que dijo Cervantes cuando supo sobre la publicación del Quijote de Avellaneda: “Segundas partes nunca fueron buenas”. José Ingenieros afirma que eso se debe a la edad: esa parte fue escrita cuando Goethe ya era un anciano, y tenía una manera apocalíptica de ver el mundo.

“El genio -entiéndase bien- nunca es tardío, aunque pueda revelarse tardíamente su fruto; las obras pensadas en la juventud y escritas en la madurez, pueden no mostrar decadencia, pero siempre la revelan las obras pensadas en la vejez misma. Leemos la segunda parte del Fausto por respeto al autor de la primera…” (El hombre mediocre,1913).

3

Fausto quiere sentir nuevamente la pasión que solo otorga la juventud , y por eso le vende su alma a Mefistófeles a través de un pacto firmado con sangre;  y cuando se enamora locamente de Margarita, se aferra más a Satanás para conquistar a la niña. En la segunda parte, Fausto , con casi cien años de edad, se enamora de Helena; y entiende que necesita mucho más de los recursos potenciadores de Mefistófeles. Es claro que, si en aquel tiempo hubiese existido la viagra, Fausto no le hubiese vendido su alma al Diablo. En todo caso, en el último instante, al enterarse de la existencia de la píldora azul, hubiese ido por ella hasta   la buhardilla de un alquimista ,para luego hacer añicos el infausto pacto.

Al inicio Fausto es un pensador de alto vuelo que diserta así:  “¡Ah! Filosofía, jurisprudencia, medicina y hasta teología, todo lo he profundizado con entusiasmo creciente, y ¡heme aquí, pobre loco, tan sabio como antes!”. Pero luego pierde la cabeza por las mujeres.

 Camus dice:La inquietud metafísica se pierde con la primera amante”. (La caída,1956).

He escuchado un refrán ruso que dice: "Se empieza bajo el manto de los ideales y se termina bajo una sábana".

 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

9.EL DESEO Y EL SUICIDIO. ENSAYO SOBRE CIORAN. SAVATER.

 

9

EL DESEO Y EL SUICIDIO

ERMG




1

Al apagar la luz llega el momento del terror.

2

Lo que irrita de la desesperanza es que está bien fundada.

La esperanza  fabula.

3

El deseo es la más terrible enfermedad.

Del deseo nace nuestra ansiedad.

4

Cuanto más se es , menos se quiere.

5

La existencia es una lucha contra el deseo.

6

Con un desengaño amoroso podemos llegar a la lucidez.

7

La única función del amor es ayudarnos a soportar las tardes dominicales.

8

El amor adormece el conocimiento.

El conocimiento mata el amor.

9

La fuerza está en no saber.

10

La soledad es nuestra materia prima.

11

Desear es no querer morir.

12

Se desea contra la muerte.

13

Tanto el amor como el  suicidio son pecados de optimismo.

14

No hay razones ni para vivir ni para morir.

15

Pensar que uno va a matarse hace mucho bien.

Meditar sobre él libera tanto como el acto mismo.

16

El verdadero escéptico no se suicida.

17

Cioran se inspira para hablar del deseo en las ideas de Buda.

 

 

 


 

 

 

lunes, 16 de septiembre de 2024

8. CIORAN Y LA POLÍTICA. ENSAYO SOBRE CIORAN. SAVATER.

 

8

CIORAN Y LA POLÍTICA



1

Cioran rechaza la división maniquea en derechas e izquierdas.

2

La política pertenece al ámbito de la fiebre y el delirio.

3

El mundo es ilegislable, por eso no se puede modificar la injusticia universal.

4

En este mundo nada está en su sitio.

5

El revolucionario sin ideología no sabría dar un paso.

6

La inactividad es incompatible con la vida.

7

La política es el reino de lo circunstancial.

8

La política es una creación de la insatisfacción.

9

Quien siempre está de acuerdo no sentirá jamás el furor político.

10

La contemplación de lo que está mal estimula el intelecto.

11

La rebelión es inevitable.

12

Es imposible gobernar sin injusticias.

13

Los estados comunistas son más tiránicos.

14

El marxismo es incompatible con la lucidez.

15

Quien carece de creencias no eleva patíbulos.

domingo, 15 de septiembre de 2024

7. EL DIOS MALDITO. ENSAYO SOBRE CIORAN. SAVATER

 

7

EL DIOS MALDITO



ERMG

 

1

Dios es un recurso literario.

2

Dios es el más notorio de los sueños.

3

Cioran necesita la Iglesia más que un creyente. Le apasionan los temas religiosos.

4

Creer en Dios  es, en sentido definitivo, haber llegado.

5

Dios es el fondo último de todas las creencias.

6

Equivocarse, vivir y morir engañados, eso es lo que hacen los hombre.

7

Dios es refugio y fortaleza.

8

La bondad no crea: le falta imaginación para ello.

9

El fenómeno histórico más importante para Cioran es el enfrentamiento entre paganismo y cristianismo.

10

Haber renunciado a varios dioses para sustituirlos por un Dios Único, es un retroceso en el camino  para liberarnos de los dogmas.

11

Éramos más normales con varios dioses.

12

El monoteísmo tiene una única instancia a que recurrir.

13

El paganismo garantizaba la pluralidad y el cambio.

14

El monoteísmo contiene todas las formas de la tiranía.

 

 

sábado, 14 de septiembre de 2024

6.REVELACIÓN. ENSAYO SOBRE CIORAN. SAVATER

 

6

LA REVELACIÓN




1

El análisis racional exige paciencia, modestia, buen conocimiento de la lógica aristotélica en su reformulación hegeliana,

2

Puede razonarse cualquier día y en cualquier momento.

3

Goethe señaló la tendencia a colocar una palabra allí donde falta una idea.

4

Quien ve lo esencial se cura de los discursos que explican el mundo.

5

Cada ser se nutre de la agonía de otro ser.

6

El Génesis ha percibido  mejor nuestra condición de lo que lo han hecho nuestros sueños y nuestros sistemas.

7

La prenda de mayor dignidad humana es el suicidio.

 

 

jueves, 12 de septiembre de 2024

5. DESFASCINACIÓN. ENSAYO SOBRE CIORAN. SAVATER.

 

5

DESFASCINACIÓN


 

1

Toda idea es una creencia.

2

Nada más estimulante que el error.

3

Solo lo falso está cargado de realidad.

4

Preferimos un error fecundo a una verdad estéril.

5

La vida no es tolerable más que por el grado de mistificación que pongamos en ella.

6

El verdadero escéptico nunca se suicida: matarse es un acto de fe.

7

Toda creencia es una huida y un refugio.

8

Nada envejece tan pronto como una opinión.

9

Pensar es dejar de venerar.

10

Las supersticiones más odiosas son las que posibilitan la vida.

11

Hay que frecuentar las tabernas, los burdeles y los hospitales porque  allí están las mejores oportunidades para la clarividencia.

 

 

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SIN TEMOR NI TEMBLOR (2008)

 

 

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SIN TEMOR NI TEMBLOR (2008)

 Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

 


Fernando Savater explica de dónde proviene el nombre de su obra: de un libro de Kierkegaard. Ese libro se llama Temor y temblor , y  el filósofo español agrega:  “título admirable al que hace un guiño el de este que vas leyendo”.

Este libro que consiste en un diálogo entre dos amigos: Alba y Nemo, y tienen 12 y 13 años. El autor habla de los principales filósofos y escuelas filosóficas, desde los griegos hasta las corrientes actuales.

En algún momento este libro de Savater me recordó la novela del noruego Jostein Gaarder “El mundo de Sofía” (1991).

El libro de Savater es muy bueno para todos: para principiantes en la filosofía, y también para los conocedores de la materia que pueden hacer un agradable y refrescante repaso de sus conocimientos.

ALGUNOS PÁRRAFOS QUE ME GUSTARON

 

1

Y no creas que se trata sólo de la pregunta por el tiempo; si quieres saber qué es la libertad, o la muerte, o el Universo, o la verdad, o la naturaleza, o… algunas otras grandes cosas así, te ocurrirá lo mismo. Como verás, no son ni mucho menos temas «raros»: ¿acaso es una cosa extravagante o insólita la muerte o la libertad? Pero tampoco son preguntas corrientes, o sea, que no son prácticas, ni científicas: son preguntas filosóficas.

2

Llamamos «filosofía» al esfuerzo por contestar esas preguntas y por seguir preguntando después, a partir de las respuestas que has recibido o que has encontrado tú mismo. Porque una característica de ponerse en plan filosófico es no conformarse fácilmente con la primera explicación que tienes de un asunto, ni con la segunda, ni siquiera con la tercera o la cuarta.

3

El estilo literario de Heidegger es sumamente enrevesado, propenso a la invención de neologismos o etimologías arbitrarias, y en sus peores momentos se convierte en una jerga oscurantista tanto más alabada por quienes menos la entienden.

4

Pensar es siempre pensar contra los terroristas de cualquier ralea.

5

Vayan estas líneas como homenaje y agradecimiento  a todos los que nos ayudan a vivir sin temor ni temblor.

6

La filosofía se hace entre muchos, pero cada cual tiene que pensarla por sí mismo

martes, 10 de septiembre de 2024

LA LUCIDEZ. ENSAYO SOBRE CIORAN. SAVATER

 

4

LA LUCIDEZ

ERMG


1

La lucidez se alcanza entre dos accesos de arrebato.

2

La lucidez es la ruptura del espíritu con el mundo.

3

El escepticismo es el perfecto presente del pensamiento.

4

Quien sueña que sueña está próximo a despertar. (Novalis)

5

La lectura de los místicos inspira.

6

La mística acompaña la lucidez.

7

Solo se vive por falta de saber.

lunes, 9 de septiembre de 2024

3.LOS FRACASOS COMO MOTOR DE LA FILOSOFÍA. ENSAYO SOBRE CIORAN.SAVATER.

 

3

LOS FRACASOS COMO MOTOR DE LA FILOSOFÍA.






1

La condición de la filosofía es que nada es más aleccionador  en ella que sus fracasos.

2

Dicen que Cioran no es, estrictamente, un filósofo, pero esto es una objeción filosófica.

3

La filosofía está en todas partes. Se puede hablar de la filosofía de Machado, Valéry o Borges.

4

Valéry: La filosofía es un género literario particular, caracterizado por ciertos temas y por la frecuencia de ciertos términos  y ciertas formas.

5

Cioran es tan como el que más o menos: por su forma ensayística o aforística , dos de las más preciadas por numerosos autores. Y por sus temas: muerte, existencia, tiempo, vida, Dios, historia, libertad...

6

Toda palabra es una palabra demás.

7

Cioran escribe porque no sabe vengarse de otra manera,

8

Solo el optimismo tiene  doctrinas.

9

Sobre la vida y la muerte se puede decir cualquier cosa.

10

Filosofar es manejar las ideas.

11

Quien piensa como quiere no tiene nada que decirnos.

12

El odio a la filosofía es siempre sospechoso.

13

El paraíso es la ausencia del hombre.

 

 

 


miércoles, 4 de septiembre de 2024

Lev Shestov (León Chestov) visto por Fernando Savater

1937. DE LÁGRIMAS Y SANTOS

 

1937

DE LÁGRIMAS Y SANTOS

 


I

El hogar de Cioran en Rumania estaba envuelto en una atmósfera de rancio cristianismo. Con este libro, al abordar de manera ácida los temas religiosos,  el joven filósofo rompe con los lazos familiares, por lo menos en lo que respecta en la manera de abordar   a Dios. Porque si Dios existe , para Cioran, es el punto de partida para todo análisis filosófico. Pero, si Dios no  existe, hay materia prima para reclamarle su inexistencia.

II

La poetisa rumana Sanda Stolojan dice en el prefacio del libro:

 

— En sus Conversaciones con Chestov, Benjamin Fondane cita unas palabras de Chestov, según las cuales la mejor manera de filosofar consiste en «seguir solo el propio camino», sin utilizar como guía a otro filósofo, o, mejor aún, en hablar de sí mismo. Fondane añade: «el tipo del nuevo filósofo es el pensador privado, Job sentado sobre su estercolero». Cioran pertenece a esa raza de pensadores. Durante mucho tiempo ignorado, no fue leído más que por marginales.

—Cioran fue lector apasionado de Kierkegaard y de Chestov, y más aún del Eclesiastés y de Job, sus libros de cabecera.

—Cioran está solo :enfrentado consigo mismo, con Dios y la Creación.

Experimento una extraña sensación al pensar que a esta edad soy un especialista del problema de la muerte.(Cioran).

—«Toda mi vida he vivido con el sentimiento de haber sido alejado de mi verdadero lugar. Si la expresión "exilio metafísico" no tuviera ningún sentido, mi existencia hubiera bastado para darle uno.

FRASES

1

No es el conocimiento lo que nos acerca a los santos, sino el despertar de las lágrimas que duermen en lo más profundo de nosotros mismos.

2

¿Quién podría escribir el diálogo de los santos? Un Shakespeare aquejado de inocencia o un Dostoievski exiliado en una Siberia celeste. Toda mi vida merodearé en las inmediaciones de los santos...

3

Frecuentar a los santos es como hacerlo con la música o las bibliotecas. Desexualizados, ponemos nuestros instintos al servicio de otro mundo. En la medida en que resistimos a la santidad, demostramos que nuestros instintos están sanos.

4

La frecuentación de los santos engendra un tormento estéril, su compañía es un veneno cuya virulencia crece a medida que aumenta nuestra soledad.

5

La muerte sólo tiene sentido para quienes han amado apasionadamente la vida. ¡Morir sin dejar aquí nada...! El desapego es una negación tanto de la vida como de la muerte. Quien ha superado el miedo de morir, ha triunfado también sobre la vida, la cual no es más que el otro nombre de ese miedo.

6

Durante el tiempo en que trabajó en el Mesías, Händel se sintió transportado al cielo. Según sus propias palabras, sólo descendió a tierra al terminar su obra. Sin embargo, comparado con Bach, Händel es de aquí abajo.

7

Las tristezas producen en el alma una sombra de claustro. Comenzamos entonces a comprender a los santos...

8

Las enfermedades han acercado el cielo y la tierra. Sin ellas se hubieran ignorado mutuamente. La necesidad de consuelo ha superado a la enfermedad, y en la intersección del cielo con la tierra ha dado origen a la santidad.

9

Cada vez que pienso en el miedo enorme que tenía Tolstoi a la muerte, comienzo a comprender el presentimiento del final en los elefantes.

10

Sólo creemos en Dios para evitar el torturador monólogo de la soledad. ¿A quién, si no, dirigirse? Al parecer, El acepta de buena gana el diálogo y no nos guarda rencor por haberle escogido como pretexto teatral de nuestros abatimientos.

11

Nadie prepara ya su muerte, nadie la cultiva, de ahí que se escabulla en el mismo momento en que nos arrebata. Los antiguos sabían morir. Elevarse por encima de la muerte fue el ideal constante de su sabiduría. Para nosotros, la muerte es una sorpresa horrible.

12

El vino ha hecho más por acercar los hombres a Dios que la teología. Hace tiempo que los borrachos tristes -¿y los hay que no lo sean?- han superado a los eremitas.

13

Creer en la filosofía es un signo de buena salud. Lo que no lo es, es ponerse a pensar.

14

Comenzamos a saber lo que es la soledad cuando oímos el silencio de las cosas.

15

Si la verdad no fuera tan aburrida, la ciencia habría eliminado rápidamente a Dios. Pero al igual que los santos, Dios es una ocasión de escapar a la abrumadora trivialidad de lo verdadero.

16

Cuando escuchamos a Bach, vemos germinar a Dios. Su obra es generadora de divinidad.

17

Todos los sabios juntos no valen una imprecación del rey Lear o una divagación de Ivan Karamazov. El estoicismo como justificación práctica y teórica de la sabiduría es lo más anodino y cómodo que pueda imaginarse. ¿Existe un vicio del espíritu mayor que la resignación?

18

La teología es la negación de Dios. ¡Qué idea descabellada ponerse a buscar argumentos para probar su existencia! Todos sus tratados valen menos que una exclamación de Santa Teresa. Desde que la teología existe, ninguna conciencia ha conseguido ganar con ella una sola certeza, pues la teología no es más que la versión atea de la fe.

19

La meditación musical debería ser el prototipo del pensamiento en general. ¿Qué filósofo ha seguido alguna vez un motivo hasta su agotamiento, hasta su límite extremo? Sólo en música hay pensamiento exhaustivo. Incluso tras haber leído a los filósofos más profundos, se experimenta la necesidad de volver a comenzar. Sólo la música nos da respuestas definitivas.

20

No creo haber perdido una sola ocasión de estar triste.

21

Los ascetas cristianos consideraban que sólo el desierto era ajeno al pecado y lo comparaban a los ángeles. Dicho de otra manera, sólo hay pureza donde nada crece.

22

La conclusión de toda religión: la vida como una pérdida de alma.

23

Cuando busco una palabra que me agrade y entristezca a la vez, sólo encuentro una: olvido. No acordarse ya de nada, mirar sin recordar, dormir con los ojos abiertos sobre el Incomprendido...

24

Todo lo que en mí aspira a la vida exige que renuncie a Dios.

25

El Paraíso gime en el fondo de la conciencia, mientras la memoria llora. Y es así cómo se piensa en el sentido metafísico de las lágrimas y en la vida como el desarrollo de una añoranza.