SILOGISMOS DE LA AMARGURA
Edgardo Malaspina
1
Emil
Cioran (1911-1995) fue un filósofo contestatario, cínico y ateo que escribió en
forma aforística. En “Silogismos de la amargura” se refleja gran parte de su
pensamiento.
La
vida se le hace soportable sólo a través de la escritura, a pesar de que odiaba escribir.
Cualquier
acción es una “idiotez” en todo su sentido, si al final del camino no queda más
que una fría sepultura.
Caminar por cierto cementerio fue lo que lo
condujo a pensar que tanto los hombres lúcidos como los ignorantes llegan a la
misma meta y reciben el mismo premio, de manera que vio ratificadas sus
inquietudes respecto a emplear la vida para cualquier fin.
2
La historia de las ideas es la historia de los
solitarios.
3
Fracasar en la vida es acceder a la poesía-sin el soporte del talento.
4
Las
fuentes de inspiración de un escritor son sus vergüenzas; quien no las descubra
en sí mismo o las eluda está condenado al plagio o a la crítica.
5
Baudelaire introdujo la fisiología en la poesía; Nietzsche,
en la filosofía. Con ellos, los trastornos de los órganos se elevaron a canto y
a concepto. Proscritos de la salud, a ellos les incumbía asegurar una carrera
la enfermedad.
6
Bajo toda obra completa yace un impostor.
7
El espíritu es el gran beneficiario de las derrotas
de la carne.
8
Sólo poseen una existencia verdadera aquellos a quienes la naturaleza no ha abrumado con
ningún don.
9
Superchería del estilo: dar a las tristezas
habituales un cariz insólito, adornar las pequeñas desgracias, vestir el vacío,
existir por la palabra, por la fraseología del suspiro o del sarcasmo.
10
-“Tenía talento, sin embargo ya nadie se interesa
por él.
Lo han olvidado.
-Es justo; no supo tomar todas las precauciones
necesarias para ser mal comprendido”
11
Nada seca tanto la inteligencia como la repugnancia
a concebir ideas oscuras.
12
El poeta se atormenta sin motivo, luego la
posteridad se apiada de él.
13
Casi todas las obras se componen de destellos de
imitación, estremecimientos aprendidos y éxtasis robados.
14
La pesadilla es la única forma de lucidez.
15
Todo pensamiento recuerda la ruina de una sonrisa.
16
Las ideas vienen de las tristezas.
17
La miseria convierte nuestro escepticismo en sustento.
18
La felicidad se alcanza sólo después de la vejez.
19
La muerte plantea un problema que sustituye a todos
los demás.
20
La filosofía
sirve de antídoto contra la tristeza. Y hay quienes creen aún en la
profundidad de la FILOSOFÍA.
21
La angustia conlleva a la filosofía, y ya existía
desde la época de las cavernas.
22
La ventaja de interesarse por la vida y la muerte es que se puede decir de ellas cualquier cosa.
23
Los pueblos perseguidos, como los judíos, son los
más despiertos.
24
Sólo la ansiedad, utopía negra, nos suministra
precisiones sobre el futuro.
23
La neurosis te hace prosperar. La melancolía te hace
escalar todas las cumbres.
24
Tomo de pie una resolución; me acuesto-y la anulo.
25
La tristeza: un apetito que ninguna desgracia
satisface.
26
Nada nos seduce tanto como la obsesión de la muerte:
la obsesión, no la muerte.
27
Nadie puede conservar su soledad sino sabe hacerse
odioso.
28
Sin la idea del suicidio, hace tiempo que me hubiera
matado.
29
Se deja de ser joven cuando ya no se escogen los
enemigos, cuando uno se contenta con los que tiene a mano.
30
El deseo de morir fue mi única preocupación,
renuncié a todo por él, incluso a la muerte.
31
Toda experiencia profunda se formula en términos de
fisiología.
32
¿Por qué deshacerse de Dios para refugiarse en sí
mismo?
¿Por qué es sustitución de carroñas?
33
El mendigo es un pobre que, ansioso de aventuras, ha abandonado la
pobreza para explorar las junglas de la piedad.
34
Sin la esperanza de un dolor aún mayor, no podría
soportar éste de ahora, aunque fuese infinito.
35
Sólo el idiota está equipado para respirar.
36
Qué lástima que para llegar a dios haya que pasar
por la fe…
37
¡Ay del acongojado que frente a sus insomnios no
disponga más que de una reducida reserva
de plegarias!
38
Echo pestes contra el orden de las cosas porque soy
un advenedizo de la neurosis, un Job en
busca de una lepra, un Buda de pacotilla, un escita haragán y descarriado.
39
Fuera de la materia, todo es música: Dios no es más
que una alucinación sonora.
40
No es Dios, sino el Dolor, quien disfruta de las
ventajas de la ubicuidad.
41
En los momentos cruciales de la vida, la ayuda del
cigarro es más eficaz que la de los Evangelios.
42
Señor, sin ti estoy loco, pero más loco aún contigo.
43
¿Has visto a los pájaros revolotear en las calles y
de repente elevarse por encima de las
casas para contemplar a París? ¡Cómo no
van a tener alma, cómo un pájaro podría
morir…
44
Toda creencia nos vuelve insolentes; recién
adquirida, aviva nuestros turbios instintos; a quienes no la comparten les
consideramos fracasados e incapaces, no mereciendo de nuestra parte más que
piedad y desprecio.
45
¿Por qué deponer las armas, por qué capitular, si
aún no he vivido todas mis contradiccione, si conservo todavía la esperanza de
un nuevo callejón sin salida?
46
Un amor que se desvanece es una experiencia
filosófica tan grave que de un peluquero hace un émulo de Sócrates.
47
Sin Bach, la teología carecería de objeto, la
Creación sería ficticia, la nada perentoria..
Si alguien debe todo a Bach es sin duda Dios.
48
La música es el refugio de las almas ulceradas por
la dicha.
49
De algunos andantes de Mozart se desprende una desolación etérea , como un
sueño de funerales en otra vida.
50
Los tiranos son siempre asesinados demasiado tarde.
51
Cuando la plebe adopta un mito, contemos con una
masacre, peor aún, con una nueva religión.
52
El insomnio es el único heroísmo compatible con la
cama.
53
Asisto aterrado a la disminución de mi odio por los
hombres, a la pérdida del último vínculo que me unía a ellos.
54
Quien no vea la muerte de color rosa padece
daltonismo del corazón.
55
Un enfermo me decía: “¿Para qué sufro yo mis dolores
si no soy poeta para vanagloriarme o servirme de ellos?
56
La enfermedad nos obliga a la profundidad, nos
condena a ella. El enfermo es un metafísico involuntario.
57
El Asco nos convierte en fisiólogos.
58
Quien no haya conocido la humillación ignora lo que
es llegar al último estadio de sí mismo.
59
Cuanto mayor es mi intimidad con los crepúsculos,
más me convenzo de que los únicos que han comprendido nuestra horda son los
humoristas, los charlatanes y los locos.
60
Cuanto más nos tratamos con la gente, más se
obscurecen nuestros pensamientos; y cuando, para aclararlos, volvemos a nuestra
soledad, encontramos en ella la sombra que han difundido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario