LOS
COMPLEJOS Y EL INCONSCIENTE (1944)
1
Carl Gustav Jung recurre a la medicina, la
psicología, la historia, la religión, la mitología y la filosofía para penetrar
en lo más profundo del alma humana. La vida va más allá de la condición
materialista que vemos y palpamos.
En
“Los complejos y el inconsciente”, Jung habla de la psicología analítica, los
sueños, el consciente y el inconsciente, los tipos psicológicos, la psicoterapia,
la filosofía oriental como cuna de las
ideas primarias sobre el alma, la espiritualidad y la psiquis en general.
2
El
inconsciente comprende los deseos
reprimidos, los instintos y las sombras. Alrededor del inconsciente giran los
arquetipos y el inconsciente colectivo.
3
Los
arquetipos son imágenes simbólicas universales, emanadas del inconsciente
colectivo.
4
El
inconsciente colectivo es la experiencia hereditaria, sin fronteras
individuales y culturales.
5
Los
arquetipos modelan el comportamiento humano y los mecanismos del pensamiento.
El
arquetipo del Héroe es el viaje en búsqueda de nosotros mismo.
La
Sombra es nuestro lado oscuro, la parte que no queremos mostrar a los demás.
6
Los
sueños nos llevan hasta el inconsciente, personal y colectivo (y hasta los
arquetipos).
Los
sueños, con sus símbolos, nos informan de asuntos que no conocíamos.
Los
sueños nos traen mensajes para nuestro autoconocimiento.
La
interpretación de un sueño puede tener propiedades curativas, y debe
circunscribirse al marco vital del soñador, concatenado con la mitología.
Desarrolló
una técnica conocida como amplificación, donde las imágenes del sueño se
comparan con motivos mitológicos y culturales para desentrañar significados más profundos.
7
Los
tipos psicológicos comprenden la extraversión e introversión. En la primera
categoría se ubican las personas amantes de las relaciones sociales. En la
segunda están los solitarios y contemplativos.
8
Las
cuatro funciones psicológicas son:
1. Pensamiento.
2. Sentimiento.
3. Sensación.
4. Intuición.
La sensación es:
1. Percepción
a través de los sentidos.
2. Información
concreta.
La
intuición es:
1. Percepción
a través del inconsciente.
2. Ideas
abstractas.
3. Teorías.
9
La psicoterapia es autodescubrimiento para llegar
a la individuación: integración del consciente y el inconsciente para desvelar
el verdadero yo.
10
Las
religiones y filosofías orientales proporcionan los elementos espirituales a
la psicología occidental, racional y materialista.
Jung
apreció mucho la meditación, la disciplina mental y el concepto de la atención plena: ser
completamente consciente de lo que sucede en el momento, de todo lo que sucede
dentro suyo y todo lo que sucede a su alrededor.
11
El
problema existencial del hombre moderno es la falta de espiritualidad. La
satisfacción de las necesidades materiales no basta para alcanzar la felicidad.
Para realizarse faltan los sueños y la mitología.
Las
religiones y los mitos consuelan. Ante el misterio de la muerte está la
creencia en el “más allá”, uin verdadero
bálsamo.
El
materialismo y el racionalismo son una
incertidumbre existencial y vacío espiritual.
FRASES
Y PÁRRAFOS QUE ME GUSTARON.
1
La
convicción moderna de la primacía de lo físico conduce, en último término, a
una psicología sin alma, es decir, a una psicología en la que lo psíquico no
podrá ser sino un efecto bioquímico.
2
La
idea de la inmortalidad del alma, por inaudita que nos parezca, no tiene nada
de sorprendente para el empirismo primitivo. El alma es, sin duda, algo extraño;
no está localizada en el espacio, mientras que todo lo que existe ocupa una
cierta extensión.
3
Una
verdadera curación no se puede, pues, esperar de un tratamiento que considere
sólo los
síntomas;
sólo se puede esperar del tratamiento de la personalidad total . Recuerdo, a
este respecto, un caso muy instructivo: se trataba de un joven extremadamente
inteligente que, habiéndose entregado con interés a un estudio concienzudo de
la literatura médica sobre el tema, había realizado un análisis circunstanciado
de su neurosis. Me trajo el resultado de sus reflexiones en forma de una
monografía notablemente escrita y, por así decirlo, lista para la imprenta. Me
rogó que leyera su manuscrito y que le dijera por qué no estaba todavía curado
cuando sus conocimientos científicos le decían que debía estarlo. Tras la
lectura tuve que confesarle que si a un enfermo le bastara para curarse,
comprender la estructura causal de su neurosis, desde luego él debería estar
incontestablemente libre de sus males. Si no le estaba, ello se debía sin duda
a algún error cardinal concerniente a su actitud general respecto a la vida y
situado aparentemente al margen de la etiología sintomática de su neurosis.
4
La
conciencia es, por naturaleza, una especie de capa superficial, de epidermis flotante
sobre el inconsciente, que se extiende en las profundidades, como un vasto
océano de una continuidad perfecta. Kant lo había presentido: para él, el
inconsciente es el dominio de las representaciones oscuras que constituyen la
mitad de un mundo. Si juntamos el consciente y el inconsciente, abarcamos casi
todo el dominio de la psicología.
5
Los
miembros de ciertas tribus negras primitivas pretenden que el pensamiento tiene
su asiento en el vientre; son tan primitivos e inconscientes que sólo la
actividad psíquica que les afecta a las entrañas llega hasta su conciencia y es
considerada como expresión de la psique. Así, cuando algo les estomaga, «les
muele el hígado» o les crea ciertos trastornos funcionales del abdomen, lo
perciben y concluyen de ello que es ahí, en el abdomen, donde está localizada
la psique.
Nota
de ERMG: Ahora sabemos que: Conocido con el
nombre de “segundo cerebro”, el intestino tiene 200 millones de neuronas
(sistema nervioso entérico), alberga miles de millones de bacterias
intestinales y se comunica constantemente con nuestro cerebro y viceversa.
6
La
filosofía, la historia, la historia de las religiones, las ciencias naturales,
no me sirven sino para la representación de los encadenamientos y de la
fenomenología psíquicos. Sí, por ventura, yo empleo un concepto de Dios o un concepto,
igualmente metafísico, de Energía, es porque me veo forzado a ello, pues ambos
son magnitudes que preexisten en el alma desde el comienzo. No me canso de
repetir que ni la ley moral, ni la idea de Dios, ni religión alguna le han
llegado al hombre jamás del exterior, como caídas del cielo; al contrario, el
hombre, desde su origen, lleva todo esto en sí, y es por ello porl o que,
extrayéndolo de sí mismo, lo recrea siempre de nuevo.
7
Para
la interpretación de un sueño es indispensable un conocimiento exacto de la
situación consciente que le corresponde; del mismo modo, para penetrar su
simbolismo, es también importante tomar en consideración las convicciones
filosóficas, religiosas y morales del sujeto consciente. Nunca se recomendará
bastante que no se considere el simbolismo del sueño en la práctica de forma
semiótica, es decir, que no se vea en los símbolos, signos o síntomas una
significación y caracteres fijos; los símbolos del sueño— verdaderos
símbolos—son las expresiones de contenidos que el consciente todavía no ha
aprehendido ni encerrado en la fórmula de algún concepto; además, deben ser
considerados bajo el ángulo de su relatividad, en función de la situación
consciente momentánea.
8
Los
sueños son manifestaciones que, bien analizadas, corresponden a los complejos. El
sueño surge mientras dormimos, estado que nos sume en una inconsciencia
aparente, pero que nos deja, sin embargo, un resto de actividad psíquica;
mientras se duerme se procede al desarrollo de la imaginación onírica y a su
fijación incierta, desde luego, por el recuerdo.
9
No
es armándose hasta los dientes, cada una por su lado, como las naciones podrán a
la larga preservarse de las horribles catástrofes que son las guerras modernas.
Las armas almacenadas reclaman la guerra.
10
Estoy
convencido de que el estudio científico del alma es la ciencia del futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario