SINCRONICIDAD
ERMG
1
El
término se debe a Carl Gustav Jung :
“Es la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido, pero de manera
acausal”.
“Así
pues, emplearé el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de
una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una
manera no causal, cuyo contenido significativo sea igual o similar”.
2
Las
leyes naturales son verdades estadísticas, absolutamente válidas ante
magnitudes macrofísicas pero no microfísicas.
3
La
acausalidad es esperable cuando parece impensable la causalidad. Ante la
casualidad solo resulta viable la evaluación numérica o el método estadístico.
4
Schopenhauer
realizó un acercamiento a la casualidad, no haciendo caso omiso a su
fenomenología, pero deteniéndose en una visión determinista. Así mismo, Kant
señaló el camino a Schopenhauer.5
Experimentos
científicos de Rhine
La
prueba decisiva para la existencia de vinculaciones acausales reside en los
experimentos científicos de Joseph Banks Rhine efectuados a partir de cartas,
aunque también fueron utilizados dados.
6
Se
describe la sincronicidad «como una relación entre tiempo y espacio
psíquicamente condicionada».
7
UN
RELATO MODELO DE JUNG EN SU LIBRO:
Una
joven paciente soñó, en un momento decisivo de su tratamiento, que le regalaban
un escarabajo de oro. Mientras ella me contaba el sueño, yo estaba sentado de
espaldas a la ventana cerrada. De repente, oí detrás de mí un ruido como si
algo golpeara suavemente la ventana. Me di media vuelta y vi fuera un insecto
volador que chocaba contra la ventana. Abrí la ventana y lo cacé al vuelo. Era
la analogía más próxima a un escarabajo de oro que pueda darse en nuestras
latitudes, a saber, un escarabeido (crisomélido), la Cetonia aurata, la
«cetonia común», que al parecer, en contra de sus costumbres habituales, se vio
en la necesidad de entrar en una habitación oscura precisamente en ese momento.
Tengo que decir que no me había ocurrido nada semejante ni antes ni después de aquello,
y que el sueño de aquella paciente sigue siendo un caso único en mi
experiencia.
8
El
factor emocional resulta ser altamente significativo. La afectividad está
basada en el arquetipo.
9
Debe
diferenciarse el término sincronicidad o simultaneidad de dos sucesos
vinculados por el sentido pero de manera acausal de sincronismo o mera
simultaneidad de dos sucesos.
La
sincronicidad implicaría de este modo la simultaneidad de un estado psíquico
con uno o varios sucesos externos cuyo sentido parece paralelo a la
subjetividad psíquica, o viceversa.
10
El
fenómeno de la sincronicidad se fundamenta en la simultaneidad de dos estados
psíquicos diferentes:
Uno
es el normal.
Otro
es la vivencia crítica.
Constaría
así mismo de dos factores:
Una
imagen inconsciente accede a la consciencia directamente o simbolizada como
sueño, ocurrencia o presentimiento.
Una
situación objetiva coincide con dicho contenido psíquico.
11
PRECURSORES
DE LA SINCRONICIDAD
A
tal efecto inicia Jung un recorrido histórico que se inicia en oriente y
continua paralelamente en occidente, hasta que a lo largo del siglo XVIII se
convirtió la causalidad en el principio exclusivo de las ciencias naturales.
Filosofía
china: el Tao o sentido, Lao-Tsé: Tao Te King. Ch´uang-Tsé.
La nada que ordena el mundo sensorial, concepción taoísta de la totalidad,
teoría filosófico-natural medieval de la correspondencia, la simpatía de todas
las cosas.
Filón
de Alejandría: el hombre como
microcosmos que contiene las imágenes de las naturalezas de las estrellas.
Teofrasto:
lo suprasensorial y sensorial unidos por la divinidad.
Plotino:
almas individuales procedentes de una única alma universal.
Pico
della Mirandolla: el hombre como vínculo y unión de tres
mundos: supracelestial, celestial y sublunar.
Agrippa
de Nettesheim: «Omnia plena diis esse»: todo está lleno
de dioses. El alma del mundo como espíritu que todo lo penetra.
Agrippa
influirá en Paracelso
en su concepción de la correspondencia entre macrocosmos y microcosmos y en su
necesaria apreciación tanto en el filósofo como sobre todo en el médico.
Johann
Kepler cita a Aristóteles: el mundo inferior unido
al cielo, sus fuerzas gobernadas desde arriba. Correspondencia fundamentada en
la tierra, animada por el anima telluris.
Leibniz:
armonía preestablecida o sincronismo absoluto entre sucesos psíquicos y físicos
(mónadas).
12
Jung:
La sincronicidad constituye en sí misma «una magnitud sumamente abstracta e
inmaterializable».
13
Posibles explicaciones de la sincronicidad:
Procesos
físicos generan la psique.
Psique
inmaterial que determina procesos físicos.
14
En
conclusión, la clásica imagen física tríadica del mundo compuesta de espacio,
tiempo y causalidad se convertiría en una tétrada o cuaternio al unírsele la
sincronicidad. Ello posibilitaría un juicio global que se aproximaría a un
concepto unitario del ser eliminándose la incompatibilidad entre sujeto y
objeto.
15
Jung:La
revolución de la física conllevará, sin embargo, una revisión del esquema
clásico. Será conjuntamente con el catedrático en física Wolfgang Pauli como
llegue a proponerse un nuevo cuaternio que satisfaga los postulados de la
física moderna y los de la psicología.
16
«La
sincronicidad en sentido estricto sólo es un caso especial de un orden general
acausal que da lugar a actos de creación en el tiempo».
17
Debe evitarse interpretar toda situación aparentemente sin causa como acausal.
La sincronicidad solo acontece cuando ni siquiera es pensable una causa. Es
decir, dicha «falta de explicación» incluye:
Una
causa desconocida.
Dicha
causa no es pensable intelectualmente.
18
Modalidades
Todo
fenómeno sincronístico puede clasificarse en tres categorías:
1. Coincidencia
psíquica simultánea del observador con un acontecimiento exterior que se
corresponde con dicho estado psíquico, sin que medie entre ambos ninguna
vinculación causal.
2. Coincidencia
psíquica más o menos simultánea con un acontecimiento exterior distante en el
espacio y verificable a posteriori.
3. Coincidencia
psíquica con un acontecimiento distante en el tiempo y verificable a
posteriori.
19
Críticas:
1. La revisión de Fritz Levi de 1952 en el Neue
Schweizer Rundschau criticó la teoría de la sincronicidad de Jung como vaga en
la determinabilidad de eventos sincronísticos: el hecho de que Jung nunca
explicase de manera explícita su rechazo hacia la "causalidad
mágica", con la que un principio tan acausal como la sincronicidad debería
estar relacionado, y también cuestionó la utilidad de la teoría.
2. Una
posible explicación de la percepción de Jung de que las leyes de la
probabilidad parecían desmoronarse con algunas coincidencias se puede apreciar
en la Ley de Littlewood.(Una persona experimenta un milagro por mes).
3. En
psicología y ciencia cognitiva, el sesgo de confirmación es
una tendencia a buscar o interpretar nueva información de manera que confirme
las ideas preconcebidas propias y evite información e interpretaciones que
contradigan creencias previas. Es un tipo de sesgo cognitivo y representa un
error de inferencia inductiva, o como una forma de sesgo de selección hacia la
confirmación de la hipótesis bajo estudio o refutación de una hipótesis
alternativa. El sesgo de confirmación es relevante en la enseñanza del pensamiento
crítico, pues este se ejecuta incorrectamente si un escrutinio crítico riguroso
es aplicado sólo para evidenciar el desafío de una idea preconcebida, pero no
para evidenciar lo que la apoya.
4. Wolfgang
Pauli, un científico que en su vida profesional fue severamente crítico con el
sesgo de confirmación, emprendió algún esfuerzo en investigar el fenómeno,
siendo coautor con Jung de una obra sobre el tema. Algunas pruebas que Pauli
citó eran que ideas que se producían en sus sueños tendrían analogías sincronísticas
en la correspondencia posterior con colaboradores distantes.
5. Se
ha afirmado que la teoría de la sincronicidad, de la psicología analítica de
Jung, es equivalente a la intuición intelectual.
20
Investigación
Un
estudio de 2018 realizado por el Dr. Gunnar Immo Reefschläger muestra que el
concepto de sincronicidad encuentra aplicación clínica en las psicoterapias en
forma de un enfoque de interpretación específico de Jung. Ya la idea conceptual
de la sincronicidad ofrece al terapeuta una herramienta terapéutica adicional
para integrar las coincidencias significativamente experimentadas entre él y el
paciente en una narrativa subjetiva, que puede ser experimentada por el
paciente como significativa. Si un momento sincrónico es reconocido con
sensibilidad, tematizado e interpretado como tal, puede tener consecuencias
positivas para la relación terapéutica y la terapia.
Fuentes:
Jung, C (2016) Sincronicidad como principio de
conexioned acausales. Montevideo. Uruguay: Editorial La Redota.
Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario