EL
MITO DE SÍSIFO DE ALBERT CAMUS
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
1
El
mito de Sísifo (1942) es un ensayo
filosófico de Albert Camus (1913-1960) donde plantea lo absurdo e
insignificancia de la vida, La vida es insignificante para el universo. El
hombre trabaja, descansa en la noche y
vuelve a trabajar al día siguiente como el personaje mitológico Sísifo,
condenado a levantar una piedra hasta la cima de una montaña que cae
constantemente hasta la ladera, y debe
levantarla eternamente. Todo esto es una labor inútil.
2
“No
hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si
la vida vale o no vale la pena de vivirla es responder a la pregunta
fundamental de la filosofía”. La religión es un suicidio filosófico porque se
renuncia a toda búsqueda de las razones de nuestra existencia (búsqueda que
igual no tiene sentido), las cuales se extrapolan, en forma de esperanza, hacia
lo sobrenatural. El absurdo se convierte en Dios.
3
El
suicidio no es la solución a lo absurdo. La solución está en aceptar lo absurdo
y seguir la vida con alegría, rebeldía, libertad, felicidad y pasión. La dicha
está en el esfuerzo que implica vivir.
4
Es
absurdo pensar en el futuro, porque en el futuro está la muerte.
5
Camus
analiza la obra de pensadores como Heidegger, Jaspers, Chestov,
Kierkegaard, Husserl, Dostoyevski y
Kafka.
Los
grandes novelistas son filósofos.
Las
vidas de Don Juan, los actores y los conquistadores son absurdas porque son
efímeros sus propósitos y fines.
7
Si
el mundo fuese claro no existiría el arte.
Todo
pensamiento es antropomórfico.
Pensar
es aprender de nuevo a ver.
8
La
tragedia del hombre sobreviene cuando se hace consciente de su condición
absurda y miserable.
9
La
nada es la única realidad.
Ninguna
verdad es absoluta.
10
El
absurdo es una pasión. Lo absurdo es lo imposible y lo contradictorio.
El
mundo está lleno de irracionalidades.
Lo
que yo no comprendo carece de razón.
11
Hay
tres pasiones: lo irracional, la nostalgia y lo absurdo.
12
No
hay absurdo fuera del espíritu humano. Lo absurdo desaparece con la muerte.
Lo
absurdo es lo contrario de la esperanza.
13
Para
lo posible, el hombre; para lo imposible, Dios.
14
En
su fracaso el creyente encuentra su triunfo.
Lo
absurdo es el pecado sin Dios.
La
negación es el Dios de los existencialistas.
15
Las
alucinaciones y ficciones son parte del mundo.
16
El
pensamiento de un hombre es sobre todo su nostalgia.
17
No
conozco el sentido del mundo.
18
El
suicida resuelve lo absurdo.
Kirillov,
en Demonios, propugna el suicidio lógico. Quiere matarse para hacerse Dios: si
Dios no existe, yo soy Dios.
El
condenado a muerte es todo lo contrario de un suicida.
19
La
muerte es la única realidad. La única pérdida es la muerte prematura.
La
muerte y lo absurdo son los únicos principios de una libertad razonable.
20
La
creencia es todo lo contrario de lo absurdo.
21
La
posteridad es una eternidad irrisoria.
22
La
esperanza en otra vida es vanidad.
23
Fausto
creía en Dios, por eso le vendió el alma al diablo.
Las
convicciones no impiden la incredulidad.
24
Lo
que viene después de la muerte es fútil.
25
Todas
las glorias son efímeras.
26
No
hay fronteras entre lo que un hombre quiere y lo que es.
27
Un
hombre lo es más por las cosas que calla que por las que dice.
28
El
hombre no puede nada; y sin embargo, lo puede todo.
29
El
hombre es su propio y único fin.
30
Si
hay que hacer algo, hay que hacerlo en esta vida.
31
Todo
hombre se siente Dios en algún momento.
32
El
creador es el más absurdo de los personajes.
Crear
es vivir dos veces.
33
Terminamos
siempre por tener el rostro de nuestras verdades.
34
Hasta
los hombres sin Evangelios tienes sus Montes de los olivos.
35
La
voluntad humana exige disciplina.
36
Las
ideas son contrarias al pensamiento.
37
La
felicidad y lo absurdo son inseparables.
La
sensación de lo absurdo nace de la dicha.
La
felicidad carece de razón.
38
La
idea de perder la vida es absurda.
39
El
hombre absurdo no tiene perspectiva.
40
La
vida es una pasión sin mañana.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario