FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
FILOSOFÍA

domingo, 7 de mayo de 2017

IDIOMA, FILOSOSFÍA Y CIENCIA


 PUBLICADO EN LA ANTENA.7.5.2017


IDIOMA, FILOSOFÍA Y CIENCIA

IDIOMA, FILOSOFÍA Y CIENCIA


Edgardo Rafael Malaspina Guerra (Venezuela, Universidad Rómulo Gallegos)





1
El estudio que relaciona la filosofía con el idioma ha desembocado en el desarrollo de la ciencia, y particularmente de la neurociencia. El inglés John Locke (1632-1704) fue el primero en referirse al idioma como el medio de comunicación a través de las palabras, las cuales son las ideas en nuestra cabeza de las cosas provenientes de la experiencia. Otro filósofo inglés, John Stuart Mill ,(1806-1873) corrigió  a su colega cuando afirmó que las palabras no son las ideas de las cosas, sino las cosas mismas que tienen nombre.
2
 El alemán   Gottlob Frege ( 1848 -  1925) explico que las palabras tiene significado y referencia; es decir, su valor dependen del contexto en se utilicen  : estrella es un cuerpo celeste si estamos contemplando el cielo, pero tiene otro connotación si hablamos de una artista de cine.
3
El austríaco Ludwig  Johann Wittgenstein (1889 -  1951) afirmaba que el idioma es el espejo de la realidad: todo lo que es posible en la realidad, es posible en el idioma. Las palabras son los átomos de la realidad (atomismo lógico), tesis sostenida también por Beltran Russel. Pero luego Wittgenstein cambió de opinión y dijo que el lenguaje sólo refleja una parte de la realidad, llamada  “juegos idiomáticos”. Le podemos decir a una persona: eres muy inteligente, pero de acuerdo a nuestros gestos y mímica le estamos diciendo que es bruto. La mitología y la ciencia son lo mismo, sólo que explican al  mundo con otras palabras.
4
Para John  Austin (1911 - 1960), filósofo inglés, el poder de las palabras depende de quien las pronuncia. Así, decir “los declaro marido y mujer”, tiene efecto si las dice un alcalde o un cura, pero no, si las dice un amigo cualquiera. Por otro lado, una expresión puede ir más allá de su contenido: decir tengo frío puede significar “cierra la ventana” o “dame una cobija”.
5
La hipótesis de Sapir-Whorf (Edward Sapir, antropólogo norteamericano ,1889-1939 y Benjamín Whorf, lingüista norteamericano ,189 -1991) estipula que el idioma determina el pensamiento (determinismo lingüístico) de manera total o parcial: mientras que el inglés asocia el transcurso del tiempo con un movimiento horizontal, el chino lo asocia a uno vertical. Se trata del relativismo lingüístico, el cual depende de la cultura de un pueblo en particular: cada nación piensa a su manera. El azul para un inglés es “blue”, para nosotros puede ser azul claro o azul marino. Nuestro sistema métrico tiene como base el número diez, pero en otras culturas es el ocho, diez y seis, etc.
6
Noan Chomsky  (1928) filósofo norteamericano postuló en 1959 que existe un dispositivo   cerebral innato (el “órgano del lenguaje”), que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva.
7
 En 1864 el médico francés Paul Pierre Broca describió en el lóbulo frontal una región relacionada con el habla,  y en 1874 el  alemán Karl Wernicke describió el centro de la afasia (trastorno del lenguaje), pero es sólo con los trabajos de Chomsky cuando se establecen evidencias de que el lenguaje y la inteligencia en general está basada en dispositivos cerebrales innatos.
8
Las tomografías y las resonancias magnéticas cerebrales han comprobado las teorías de Chomsky en seres vivos. Los descubrimientos de Broca y Wernicke fueron hechos en cadáveres.
9
Es así como la filosofía del lenguaje ha contribuido al desarrollo de la neurociencia.