FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
FILOSOFÍA

sábado, 30 de marzo de 2019

EL ATEISMO DE LOS COMUNISTAS






EL ATEÍSMO DE LOS COMUNISTAS
Edgardo Malaspina
1
Aunque muchos se sorprendan, a través del ateísmo estudiamos las religiones y aprendemos a respetarlas; y esa es una de las cosas que más apreció en mi formación soviética. Me hice de una buena literatura sobre ese tema.
2
Diez mil religiones, millones de dioses. ¿Cómo no apreciarlas a todas y todos? ¿Por qué decir que mi religión  es mejor o mi dios es más poderoso si son tantas y tantos?
La religión es una de las maneras de entender la vida, aunque un 16 % de la población mundial no tiene ninguna  y prefiere escudarse en la filosofía y la ciencia.
3
Algunos ignorantes se consideran seguidores de Marx porque ofenden a los dignatarios de la iglesia y destrozan sus símbolos. Eso ha pasado en Venezuela, y no tiene nada que ver con el ateísmo científico, con el cual se demuestra la interrelación de todas las religiones, surgidas como una necesidad espiritual y material de la sociedad; y eso exige comprensión y mucha tolerancia.
4
Marx escribió que la religión es el opio de los pueblos; y esa frase, que en realidad es de Heine, en la cotidianidad  fue banalizada. Bakunin, que conoció personalmente al alemán,  afirmó: “Marx no cree en Dios pero cree mucho en sí  mismo y hace que los demás le sirvan. Tiene el corazón lleno de amargura y muy poca compasión por la raza  humana”. Y así son los que alcanzan el poder y tratan de materializar la distopía marxista.
 Stalin destruyó mil templos y persiguió a los cristianos ortodoxos; no obstante, esa persecución no mermó la fe en Rusia: luego de la caída de la URSS se comprobó que los rituales religiosos se practicaban a escondidas (por los comunistas), y muchos se inscribían en el Partido  como una forma de supervivencia: en un entierro de una comunistas en Moscú (hasta el féretro era rojo) pude ver cómo los “ateos de partido” discutían si entraba a la capilla del cementerio, “por si acaso”.
5
Hay un caso muy  emblemático del comunismo mundial y su ateísmo falaz, insulso y cobarde,  representado por  Gustáv Husák, jefe de Partido Comunista y del gobierno de Checoslovaquia (1975-1989).Al diagnosticársele un cáncer gástrico (1990), Husák  decidió ser católico, y en 1991 murió, luego que Sokol,  arzobispo de Praga,  lo  confesara  y diera la extremaunción.
Husák, marxista, quiso convertir toda una nación al ateísmo, y ya frente a la muerte temió por su alma, dejó de pensar en el pueblo y pensó sólo por él.
¡Tanto nadar para ahogarse en la orilla!
6
Conozco muchos   marxistas-ateo-comecandelas de toda la vida que a un paso de la tumba solicitaron un cura y se arrepintieron entre humillantes sollozos.
Pero hay excepciones honorables como la  que leí en el libro “Remembranzas de familia" del pastor Daniel Scott. Horacio Scott, tío del autor, fue comunista y ateo hasta las últimas consecuencias: en su lecho de  muerte se negó a recibir a un sacerdote y rechazó una arenga religiosa del propio Daniel  con un seco y muy convincente “a vaina, déjame morir tranquilo”.
7
No hay dudas que ante Dios la actitud de Horacio, un sencillo líder municipal, es más digna y valiente que la de Gustáv, “líder mundial del comunismo”.
8
Muchos por allí que se dicen marxistas, socialistas o comunistas, también se dicen creyentes; y eso no es correcto: el marxismo es ateo. Los marxistas creyentes (un oxímoron, un arroz con mango) tienen un batiburrillo mental que explica el desastre al que llevan a las sociedades donde toman el poder. Porque si no sabes a dónde vas, terminas en otra parte.


domingo, 24 de marzo de 2019

SOBRE LA CUÁDRUPLE RAÍZ DEL PRINCIPIO DE LA RAZÓN SUFICIENTE


SOBRE LA CUÁDRUPLE RAÍZ DEL PRINCIPIO DE  LA RAZÓN SUFICIENTE
Edgardo Malaspina
1
Fue la tesis doctoral de Arthur Schopenhauer publicada en 1813. El principio de razón suficiente es un principio filosófico según el cual todo lo que ocurre tiene una razón suficiente para ser así y no de otra manera, o en otras palabras, todo tiene una explicación suficiente.
2
Schopenhauer habla de cuatro razones  para explicar el Principio de la razón suficiente:
1.     NECESIDAD FÍSICA: La razón según la cual todo lo que pasa en los objetos físicos o materiales puede explicarse.
2.     NECESIDAD LÓGICA: La razón según la cual hay una razón por la que una determinada proposición sea verdadera.
3.     NECESIDAD MATEMÁTICA: La razón según la cual toda propiedad relativa a números o figuras geométricas es explicable en términos de otras propiedades.
4.     NECESIDAD MORAL: La razón según la cual alguien hace lo que hace.
3
Explicación detallada de Wikipedia:







1. Principio de razón suficiente del devenir: Solo con la combinación de tiempo y espacio la realidad es perceptible por el sujeto, lo que permite las ideas de percepción y proporciona el sustrato de los juicios. Aquí radica la ley de la causalidad que, considerada subjetivamente, proporciona un conocimiento intelectual y apriorístico. Todos los posibles juicios que son inferencias de una causa y un efecto –estado físico que un sujeto infiere como causado por otro estado físico, o viceversa– parten de este fundamento para la posibilidad de tales juicios. Las ciencias naturales operan dentro de este aspecto del principio. Schopenhauer propuso una prueba de la aprioridad de la causalidad (es decir, que el universo, de hecho, opera, al menos en general, como causal en lugar de simplemente ser percibido solo a posteriori debido a la repetibilidad de las secuencias) que es diferente de la de Kant. La prueba se basa en la intelectualidad de las cosas percibidas (representaciones) –estas son producidas por "la proyección de la causalidad hacia atrás en el tiempo", a partir de excitaciones físicas de las células y los nervios (este es el papel de la inteligencia o el cerebro)– y aparentemente está influenciada por el filósofo medieval Witelo y sus investigaciones sobre óptica y psicología de la percepción visual.
Regula las relaciones entre las cosas naturales y determina la sucesión necesaria del efecto a la causa. Esta forma delimita las representaciones intuitivas, completas y empíricas: esto es, de las cosas o de los cuerpos naturales. En los diversos aspectos de esta forma de causalidad se funda la diferencia entre el cuerpo orgánico, la planta y el animal: el cuerpo orgánico es determinado en sus cambios por causas (en el sentido restringido de la palabra); la planta, por estímulos; el animal, por motivos.
2. Principio de razón suficiente del conocer: Esta clase de objetos subsume todos los juicios o conceptos abstractos, que un sujeto elabora a través de la razón conceptual y discursiva, que es la base de todo conocimiento. Las otras tres clases de objetos son representaciones inmediatas, mientras que esta clase se compone de representaciones de representaciones. Por lo tanto, el valor de verdad de los conceptos abstraídos de cualquiera de las otras tres clases de objetos se basa en su referencia a algo fuera del concepto. Los conceptos son juicios abstractos basados en intuiciones del tiempo y el espacio, las ideas de la percepción (causalidad aparente en el mundo exterior), o los actos de voluntad (causalidad experimentada desde dentro). Esta clase de objetos hace el lenguaje (en forma de juicios abstractos comunicables) posible y, como consecuencia, todas las ciencias.
Regula las relaciones entre juicios y hace depender la verdad de la conclusión de las premisas. Esta forma de principio delimita aquella clase de conocimientos que tan solo posee el hombre, es decir, los conocimientos racionales verdaderos y propios.
3. Principio de razón suficiente del ser: Tiempo y espacio comprenden campos independientes del ser. Estas formas a priori (previas a la experiencia) proporcionan al sujeto respectivamente un sentido temporal "interno" y un sentido espacial "externo". Subjetivamente, éstas son las formas de la sensibilidad pura, es decir, que hacen las sensaciones posibles para el sujeto. La primera hace posible la aritmética, y se presupone para todas las otras formas del principio de razón suficiente; la otra hace posible la geometría. El tiempo es unidimensional y puramente sucesivo; cada momento determina el siguiente; en el espacio, cualquier posición se determina solo en sus relaciones con el resto de posiciones dentro de un sistema, por tanto, finito y cerrado. Así, las intuiciones de tiempo y espacio proporcionan los motivos del ser que hacen posibles los juicios aritméticos y geométricos, que también son válidos para la experiencia.
Regula las relaciones entre las partes del tiempo y del espacio, y por eso mismo determina la concatenación lógica de los entes aritméticos y geométricos. Por tanto, en él se funda la verdad de los conocimientos matemáticos.
4. Principio de razón suficiente del obrar o querer: Es posible para un sujeto de saber conocerse a sí mismo directamente como "voluntad". El sujeto conoce sus actos de voluntad solo después de los hechos en el tiempo. La acción, entonces, encuentra su raíz en la ley de la motivación, el terreno de la actuación, que es la causalidad, pero vista desde el interior. En otras palabras, el sujeto no solo conoce su cuerpo en tanto que objeto de los sentidos externos en el espacio, sino también con un sentido interno, en el tiempo; el sujeto tiene conciencia de sí mismo además de conocer su cuerpo como idea de la percepción. ¿Por qué un sujeto actúa como lo hace? Cuando un motivo suficiente aparece en la forma ya sea de una intuición, percepción o una concepción abstracta, el sujeto actuará de acuerdo con su carácter o "voluntad". Por ejemplo, a pesar de todos los planes en sentido contrario, cuando llega el momento real de actuar, lo hacemos dentro de los constituyentes de la situación retórica (las diversas representaciones presentes en la experiencia del sujeto), y a menudo nos sorprendemos por lo que realmente decimos y hacemos. Las ciencias humanas encuentran su campo de estudio en este aspecto del principio de razón suficiente.

Regula las relaciones entre las acciones y las hace depender de sus motivos. La motivación es, por ello, una clase particular de la causalidad y, precisamente, la causalidad vista desde el interior mismo del sujeto agente.7

Según Abbagnano, «estas cuatro formas del principio de causalidad constituyen cuatro formas de necesidad que dominan todo el mundo de la representación: la necesidad lógica según el principio de la ratio cognoscendi [razón del conocimiento]; la necesidad física según la ley de la causalidad; la necesidad matemática según el principio de la ratio essendi [razón del ser], y la necesidad moral, según la cual todo hombre, como todo animal, debe cumplir la acción sugerida por el motivo, cuando este motivo se le ha presentado. Esta última forma de necesidad excluye, evidentemente, la libertad de la voluntad humana, que de hecho no existe, según Schopenhauer. El hombre, como representación, es solamente un fenómeno entre otros fenómenos, y está sometido a la ley general de los fenómenos mismos, que es la causalidad, en la forma específica que le es propia, la de la motivación».

Conclusión
Diferentes reglas gobiernan las posibles explicaciones para las representaciones de las cuatro clases y «toda explicación dada de acuerdo con esta línea de pensamiento es meramente relativa. [El principio de razón suficiente] explica las cosas en referencia a otras, pero siempre deja algo inexplicable que se presupone», y las dos cosas que son absolutamente inexplicables son el principio en sí mismo y "la cosa en sí",​ que Schopenhauer relaciona con la voluntad de vivir. El principio, desde otro punto de vista, posibilita la forma general de cualquier perspectiva dada, presuponiendo sujeto y objeto. La cosa en sí misma, sin embargo, más allá de sujeto y objeto, permanece para siempre incognoscible desde cualquier perspectiva, ya que cualquier cualidad que se le atribuya no se basa más que en percepciones, es decir, constructos de la mente a partir de sensaciones dadas en el tiempo y el espacio.9

Los conceptos que nos formamos partiendo de nuestras percepciones no pueden en modo alguno referirse verosímilmente a nada que se halle más allá de estos límites de la experiencia, y ya antes que para Schopenhauer caían bajo la navaja crítica de Kant por ejemplo todas las pruebas de la existencia de Dios o cualquier cosa más allá de una posible experiencia. Kant denominó a su método idealismo crítico o trascendental. Pero importa tener en cuenta aquí que "trascendental" no se refiere al conocimiento de lo incognoscible, sino a las condiciones intelectuales a priori necesarias para la experiencia. Esta intuición del conocimiento a priori es el antecedente de la expresión posmoderna "de antemano" [always already, en inglés]:​ solo un "tiempo" y un "espacio" dados determinan la posibilidad de la experiencia. Schopenhauer distingue, por otra parte, en este punto lo que él llama los "falsos a priori": la perspectiva cultural (ideología) en que uno se ha formado determina su relación con la experiencia, además de las mencionadas formas a priori de espacio y tiempo.​ Él los considera falsos a priori porque es posible investigar y descubrir sus motivos, lo que lleva a una reorientación que se refiere a los fenómenos de la experiencia como fuente de nuevos conocimientos, distinguiéndolos de los meros prejuicios "de antemano" de cada cual sobre los fenómenos.

Resumen de E. F. J. Payne
En el prólogo a su traducción al inglés de El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer, E. F. J. Payne resume concisamente Sobre la cuádruple raíz:

Nuestra mente cognoscente […] es divisible únicamente en sujeto y objeto. Ser objeto para el sujeto y ser nuestra propia representación o imagen mental son una y la misma cosa. Todas nuestras representaciones son objetos para el sujeto, y todos los objetos del sujeto son nuestras representaciones. Estas se distinguen entre sí dentro de un esquema regulado en forma determinable a priori, y en virtud de este esquema nada existente por sí mismo, nada independiente, único o aparte, puede convertirse en objeto para nosotros. […] El primer aspecto de este principio es el del "devenir", en que este aparece como la ley de la causalidad y se aplica únicamente a los cambios. Así, dada una causa concreta, el efecto debe necesariamente seguirse de ella. El segundo aspecto se refiere a conceptos o representaciones abstractas, que a su vez se han extraído de las representaciones de la percepción intuitiva, y aquí el principio de razón suficiente establece que, dadas ciertas premisas, la conclusión debe seguirse de ellas. El tercer aspecto del principio tiene que ver con el estar en el espacio y el tiempo, y muestra que la existencia de una relación implica inevitablemente la existencia de otra, por lo que la igualdad de los ángulos de un triángulo implica necesariamente la igualdad de sus lados, y viceversa. Por último, el cuarto aspecto se refiere a los actos, y el principio aparece como la ley de la motivación, que establece que una secuencia de acción definida sobreviene inevitablemente a un carácter y motivo determinados

viernes, 22 de marzo de 2019

LOS SIETE PASOS DEL AMOR, SEGÚN EL DALAI LAMA



LOS SIETE PASOS DEL AMOR, SEGÚN EL DALAI LAMA
(Esta lectura me obligó a caminar mirando el suelo para no pisar las hormigas)
Edgardo Malaspina

Schopenhauer consideraba el budismo una religión superior y la utilizó en su filosofía, planteada en su obra capital “El mundo como voluntad y representación”.
Del budismo extrae Schopenhauer las ideas de ascetismo y la compasión para contrarrestar las fuerzas que provocan el sufrimiento.
He aquí algunas tesis extraídas del interesante libro “Los siete pasos del amor” del Dalai Lama.
1
-Si dirigimos nuestra vida pensando en el bien del mundo, estamos llevando una vida religiosa.
-Esta es mi religión, una religión sencilla que no necesita templos ni complejas filosofías. Tu propia mente, tu propio corazón, es el templo; tu filosofía, la simple bondad.
-Hay que reconocer a los amigos; y esto incluye a los animales como perros y gatos.
2
-El terror se detiene con el altruismo.
-Debemos agradecer la bondad.
-Conviene que no hayas comido demasiado por la noche y que tampoco hayas  dormido en exceso, pues así tu sueño será más ligero  y eso hará que al día siguiente la mente esté  más ágil y aguda.
3
-Alcancemos  o no nuestro objetivo en esta vida, merece la pena continuar con la lucha.
- La bondad debe ser correspondida con bondad.
4
-Se puede aprender amar.
-Los problemas no se resuelven con ira.
-La compasión debe extenderse hasta los insectos.
-Ayudar a los demás tiene un gran poder mental.
-Sin enemigos no podrías dedicarte plenamente a la práctica de la paciencia y la tolerancia. Necesitamos enemigos y deberíamos estarle agradecidos. Únicamente un enemigo puede enseñarte la tolerancia. Un enemigo es el mejor maestro del altruismo, y por esa razón deberíamos respetarlo en lugar de odiarlo.
-Hay tres venenos o emociones destructivas: el deseo, el odio y la ignorancia.
-El altruismo libera.
5
-La buena fortuna no es permanente; por tanto es peligroso apegarse en exceso a las cosas que van bien. La idea de permanencia es desastrosa.
-Piensa siempre  que todo perece y que tú también perecerás.
-La muerte de una persona y la de un animal son iguales.
-Solo  relacionándonos  con personas que nos quieren perjudicar, podemos cultivar realmente  la gran virtud de la paciencia. Así pues,  el enemigo es absolutamente necesario.
-La compasión es, junto con el amor, la cara del altruismo. Y hay que practicarla hasta con los enemigos.
-Ten compasión por los animales indefensos.
6
-El sufrimiento puede proporcionar una valiosa oportunidad para seguir reflexionando.
-Hay que practicar la compasión grande: el compromiso de ayudar a eliminar el sufrimiento de todos los seres vivos.
7
-Si puedes, deberías ayudar a otros. Si no puedes, al menos no deberías hacerles daño.
-El altruismo ilumina.
-Las cosas materiales se corresponden con la felicidad física, mientras  que el desarrollo espiritual se corresponde  con la felicidad mental.







martes, 19 de marzo de 2019

ULISES, UN LIBRO FILOSÓFICO


ULISES, UN LIBRO FILOSÓFICO



Edgardo Malaspina
1
Por fin, luego de muchos años de lecturas interrumpidas, he terminado “Ulises” de James Joyce, considerada la novela más espectacular del siglo XX.  Usé el   texto  traducido por J.M Valverde, y para su mejor comprensión me apoyé  en la  “Guía de lectura  de James  Joyce” de William York  Tindal. Ambas obras me las cedió en préstamo muy gentilmente nuestro dilecto  poeta Jeroh Montilla.
2
Para tratar de entender esta indigerible  novela vi la película “Ulysses” (1967) de Joseph Strick, y una obra de teatro: “Monólogo de Molly”  de José Sánchiz, basada en el último capítulo de la obra, interpretada magistralmente por la artista española Magui Mira. Así mismo me vi en la obligación de releer, pero ahora con extrema delicia, la Odisea.
3
Ulises, de buenas a primeras, se parece a esos sueños confusos, y que al despertarnos, divagamos: eso no tiene ni pie ni cabeza. Sin embargo, luego le encuentras sentido: es nuestro pensamiento constante e indómito.
4
El argumento sobre el cual giran todas las otras múltiples y cinéticas tramas es este: el señor Leopold Bloom sabe que su mujer le será infiel, sabe también con quien, donde y cuando (4 de junio de 1904, la misma fecha que  el autor conoció a su pareja). Pero prefiere deambular todo ese día por las calles de Dublín antes de llegar a casa.
5
¡Caramba! Exclamarán algunos, si Bloom está tan bien informado de su desgracia conyugal  pudo acabar con los amantes infieles a plomo limpio. Entonces su caso hubiese sido mostrado con lujo de detalles en Investigation Discovery. De esa manera nos darían unas mejores herramientas para comprender la obra.
6
Ese día es descrito en más de ochocientas páginas. Bloom es el autor en la vejez y también Ulises, el de la Odisea.  El otro personaje principal es Stephen Dedalus, quien es el autor en la juventud y también Telémaco, el hijo de Ulises.
7
La novela tiene 18 capítulos, cada uno de con un estilo diferente, un color, un órgano del cuerpo humano e identificado con uno de los cantos de la Odisea.
8
Ulises no tiene en general una trama comprensible, sino innumerables momentos, pero está bien estructurada; y dicen que es muy cerebral. Es arte por el arte. Es sólo estilo. Poesía en prosa.
9
Bloom es el Odiseo del siglo XX. El personaje homérico dura diez años para llegar a Ítaca  y sufre por su Penélope, acosada por sus pretendientes. Bloom dura un día tormentoso para llegar a su casa. Molly (Penélope), su esposa ya ha consumado la infidelidad.
10
Ulises es la epopeya del hombre moderno en un solo día. ¿Qué hacemos en un día? ¿Cuántos pensamientos cruzan por nuestra cabeza, mientras saludamos a los amigos, vemos tiendas y vitrinas en las calles antes de llegar al trabajo?
11
Ulises en la ciencia y el arte. Es irrepetible, y he allí su grandeza.
12
La literatura es oral y escrita. Ulises es la literatura del pensamiento. El monólogo interior. El discurrir de la conciencia caóticamente porque nadie piensa ordenadamente.
 Es la imaginación, llamada por  Santa Teresa de Jesús “la loca de la casa”, porque es pura desmesura y deslumbrante caos, a ratos fascinante y a ratos furiosa, Rosa Montero dixit.
13
Algunos académicos dicen que hay que leer a Ulises diez veces para entenderla. Otro afirma que al cabo de treinta años de estudiar el Ulises ha encontrado nuevos detalles. Entonces hay que compararlo con el Apocalipsis o Nostradamus que tienen infinidades de interpretaciones. James Joyce dijo que escribió el Ulises para que los estudiosos estuvieran un montón de años averiguando lo que quiso decir porque esa era su manera de alcanzar la inmortalidad.
14
El mismo autor dijo que escribió su libro en silencio y con astucia, en el destierro y bajo la nostalgia por su patria.
15
Jorge Luis Borges afirma que Ulises tiene influencia del naturalismo y del simbolismo para reflejar la soledad del hombre en su destino trágico de fracasos. Ulises es el pensamiento de la vigilia, continúa Borges, y agrega: Es un libro complejo, limpio, con talento verbal y frases felices. Aquí está reflejado el subconsciente colectivo. El presente es el futuro que se vuelve pasado. Vivimos sucesivamente: una cosa sucede a otra; pero el sueño es simultáneo y el pensamiento también. Eso es el Ulises: el caos de la simultaneidad. Redujo todo a lo absurdo con juegos de palabras en diferentes idiomas. Construyó monstruosidades verbales. Joyce se propuso escribir un libro imposible y lo logró. Hizo un laberinto donde él mismo se perdió e hizo perder a sus lectores. Ulises es ilegible, remata Borges.

Rufino Blanco Fombona dice que “el irlandés Joyce es horrible y pesado. Pretende ser delicioso pervertido; y no pasa de enorme y eficaz adormidera”.

Schopenhauer en “Sobre la filosofía de Universidad” (Parerga y paralipomena ) afirma algo que bien pudiéramos usar para calificar el Ulises : “…A fin de disimular la carencia de auténticos pensamientos, muchos se fabrican un aparato imponente de largas palabras compuestas , de intrincadas piezas  de retórica , de periodos interminables , de expresiones nuevas  que jamás nadie había oído antes, de la suma de todo lo cual  resulta entonces  una complicadísima jerga  que suena a docta. Pero con todo esto no dicen nada; no se capta ningún pensamiento, no se siente que el propio conocimiento haya aumentado. Sino que uno al final  se ve obligado a musitar: oigo bien el tableteo del molino, pero la harina no la veo por ningún lado”.
16
 El último capítulo es el monólogo interior de Molly , en el que el relato, sin signos de puntuación, emula el fluir, libre y desinhibido del pensamiento.
Algunos médicos especializados en historia del arte afirman que la Quinta Sinfonía de Beethoven y que muchos entienden como el destino tocando nuestras puertas, no es tal cosa: esos golpes musicales reflejan claramente una arritmia cardíaca sufrida por el genial compositor. En esa misma tónica se dice que Marcel Proust escribía frases muy largas porque surgían de su respiración de asmático. Es decir, las dificultosas inspiraciones y expiraciones determinaron el ritmo de su escritura.
Entonces ¿Qué patología le podemos diagnosticar a Joyce basándonos en el último capítulo de su novela?
Son cuarenta y cinco páginas sin ningún punto y ni una coma. Analicemos: ¿Enfisema que se acompaña de gran dificultad para respirar? ¿Respiración de Kussmaul que es muy profunda? ¿Respiración de  Cheyne-Stokes que se detiene por ratos largos y se alarga cada vez más para reiniciarse?
Estas disquisiciones encajan en una definición que apuntó Middleton Murry: la naturaleza del Ulises es humorística: “Esta bufonería transcendental, esta súbita irrupción de la vis cómica en un mundo donde se encarna la trágica incompatibilidad de los práctico lo instintivo, es un logro muy  grande”.
17
En 1930 Lucia, hija de Joyce, empezó a mostrar síntomas de enfermedad mental. Se le diagnostico esquizofrenia. En 1934, el psiquiatra Carl Gustav Jung atendió a Lucia como paciente, y  después de leer Ulises, pensó que el padre también sufría de esquizofrenia.
Jung afirmó que ambos, padre e hija, “se deslizaban al fondo de un río, sólo que él sabía bucear y ella se hundía irremediablemente”.
¡Con razón me estaba volviendo loco!
-0-
Un día viajaba en bus y noté que un hombre hablaba solo. Decía nombres de gentes y ciudades. Nombraba objetos, productos alimenticios, etc; y recordaba hechos. Todo esto sin parar. Alguien explicó: se escapó de manicomio, es su manía.
-0-
Bueno, estoy divagando.
18
Si alguien no se ha leído el Ulises, no importa,  la propia esposa de Joyce, Nora Barnacle, nunca se lo leyó.
Hay libros que se leen y se releen. Yo leo y releo el Eclesiastés y también  el Quijote, porque como dijo Bolívar “el Caballero de la Triste Figura es el hombre como debería ser”.
¿Cuándo  volveré a leer Ulises?
Contestaré como aquel humorista de Radio Rochela:
¡Más nunnnnnnnnnnnnnnnca!


sábado, 16 de marzo de 2019

LENIN, EL FUNDADOR DEL COMUNISMO, ES AHORA MARCA CAPITALISTA DE CIGARRILLOS Y VODKA.






LENIN, EL FUNDADOR DEL COMUNISMO, ES AHORA MARCA CAPITALISTA DE CIGARRILLOS Y VODKA.
Edgardo Malaspina
1
Los fundadores del comunismo lo decían una y mil veces: lo único estable es la dialéctica: todo cambia, nada es eterno. Pero hay algunos que siguen  creyendo en el comunismo, una ideología vencida. No obstante, según la misma dialéctica marxista, las ideologías  pasan de moda.
2
En la época soviética se hablaba de Lenin con el respeto que se le tiene a las deidades, ahora las cosas dieron su giro dialéctico.
¿Qué queda de Lenin en Rusia? Muy poco o tal vez mucho.  En los programas de Tv se le insulta. Se le llama calvo sifilítico (no me lo contaron, lo vi). Recogí de un basurero de Moscú un retrato de Lenin que probablemente adornaba una oficina en tiempos del socialismo real. ¿Quién pasó al basurero de la Historia?
En el aeropuerto el oficial me pide que pase el retrato por el aparato de rayos X. Le digo: es de Lenin, y él me contesta con una sonrisa sarcástica: ya no creemos en ese viejito. Todos los políticos amados y eternos fueron inmortales como los dioses del Olimpo.  Toda una aporía.Nietzsche y el ocaso de los ídolos.
3
En la URSS vendía un cigarrillo sin filtro, de poca calidad, llamado  “Prima”. Por su bajo costo era el preferido de los estudiantes. Bueno, ese cigarrillo todavía se vende pero con algunos cambios: la cajetilla es roja, tiene el rostro de Lenin y se llama “Prima nostalgia”. Sin comentarios.
4
La bebida espirituosa nacional en Rusia, como todos sabemos, es el vodka (agüita). Se fabricaba con diferentes grados alcohólicos. El gobierno zarista, a finales del siglo XIX, solicitó al único hombre de aquella época que podía hacer un reglamento sobre la producción de vodka. Dimitri Mendelev, el mismo de la Tabla Periódica, estableció en 1894  cómo y con cuántos grados debía destilarse el vodka. Desde  entonces aparecieron vodkas de diferentes tipos y marcas, pero todos de 40 grados.
En los tiempos de Andropov se popularizó un vodka barato con una etiqueta verde. La gente la llamaba  “ andropovskaia”.
En los tiempos que corren, que son los de Putin, aparecieron vodkas que recuerdan los nombres de políticos: “Putinka”, de Putin. “Valodia y los osos” (Valodia y Medvedi : Valodia es el diminutivo de Vladimir (Putin), mientras que Medvediev es el segundo hombre a bordo de Moscú y cuyo apellido proviene de la palabra  oso. “Vodka del Zar” para recordar a Pedro El Grande. Pero la más exótica y hasta burlesca es “Lenin en botella”, la cual se vende con una respectiva cantimplora con el rostro del líder soviético. Él, que era abstemio, ahora es bebido por  todos.
5
Pedro el Grande construyó una ciudad y participó con sus propias manos: Petrogrado o San Petersburgo. A la muerte de Lenin se le llamó Leningrado. Gorki dijo que eso era correcto, pero acotó que ambos personajes  tenía la misma relevancia histórica para Rusia.
Los expertos en cultura etílica afirman que el vodka de Pedro El Grande es mejor que el de Lenin; entonces se entiende porque  la ciudad de la Revolución Rusa se llama  nuevamente San Petersburgo: ironías del destino.
En lo que a mí respecta las probé todas, y dije que me parecieron iguales. Un  compañero de trago me explicó: el vodka es uno solo. Lo vierten de un mismo barril pero en diferentes botellas. Placebos para el alma, el galillo y el hígado.
6
El arte refleja la realidad. Las matrioskas son la manifestación más conocida del arte popular ruso. En Arbat, el centro histórico y artístico de Moscú, se venden unas matrioskas con los retratos de algunos políticos. En orden descendiente por tamaño allí están: Putin, Yelsin, Gorbachov, Stalin, y de último Lenin en miniatura, porque es así como lo ven las nuevas generaciones. Todo pasa y todo queda, dice Antonio Machado en sus Cantares.
7
En la actual Rusia capitalista se libra una batalla para derribar las estatuas de Lenin.  Sus retratos fueron arrojados a la basura. Ya lo dije. En la Plaza Roja un señor muy parecido a Lenin permite fotografías por unos cuantos rublos. A veces un gendarme lo acosa y el Doble de Lenin  debe correr como en la época del zar. Segundas partes nunca fueron buenas, dijo Cervantes.
De tiempo en tiempo algunos rusos quieren sacar a Lenin de la Plaza Roja, pero no pueden: ningún pueblo quiere aceptar su momia; y Putin dice que eso deben decidirlo las generaciones futuras. Prudente  decisión.
8
Sartre dijo que todas las corrientes filosóficas necesariamente serán historia.  El marxismo (socialismo, comunismo) ya es historia; sólo que algunos no quieren darse por enterados de la caída del Muro de Berlín y del derrumbe de la URSS.
9
El marxismo combatió la religión (la  religión es el opio de los pueblos, Marx dixit)  con tal dureza que terminó convirtiéndose en una de ellas. Pero el marxismo no fue una simple religión. Fue una secta extrema con genocidio estalinista incluido. Ya lo dijo Jorge Luis Borges: Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos.
10
El comunismo fue un sueño que se convirtió en una horrible pesadilla. “La teoría marxista era absolutamente falsa y pretenciosa. El marxismo murió de marxismo”, dijo una vez Karl Popper, y agregó: no pasó la prueba del principio de falsabilidad o falsacionismo.
11
Lenin, el adorado  líder comunista, es ahora una simple marca de mercancías capitalistas. Hegel dijo que  la historia se repite como si dijéramos dos veces. Marx lo corrigió: la primera como tragedia, y la segunda como farsa. El marxismo se combate con más marxismo. ¡Popper es un genio!
12
¡ Sic transit gloria mundi!.

IMÁGENES
1.     Retrato de Lenin rescatado de un basurero moscovita.
2.     Cigarrillos “Prima nostalgia”.
3.     Vodkas: Lenin, Valodia y los osos, Putinka y Pedro El Grande.
4.     Matrioskas con líderes rusos.
5.     Doble de Lenin en la Plaza Roja.

domingo, 3 de marzo de 2019

viernes, 1 de marzo de 2019

ASPECTOS FILOSÓFICOS EN MOBY DICK



ASPECTOS FILOSÓFICOS EN MOBY DICK
Edgardo Rafael Malaspina guerra
1
Antes de leer Moby Dick me leí  Bartleby el escribiente de Herman Melville. Es un relato triste. Tal vez se trate del estado de ánimo que embarga a un desempleado. Bartleby se niega a trabajar de copista, que es su  nuevo trabajo. Es botado pero se queda en el sitio de labor. El dueño de la oficina se muda, pero B se niega a abandonarla. Interviene la policía. B no come y muere. Luego se explica que había sido despedido de la Oficina de Cartas Muertas (cartas que nunca llegaron a su destino y son destruidas). Una frase me llama la atención:
-Las horas más frías y más sabias son las de la mañana al despertar.
2
Los dos protagonistas de la novela Moby Dick (1851) son el capitán Ahab y la ballena blanca. El hombre domando la naturaleza. Moby Dick es el mal(“..la ballena blanca es un semidios diabólico”), pero el capitán Ahab no representa el bien, sino también parte del mal; entonces eso significa que se trata del mal persiguiendo el mal.
3
Ahab dirige el barco ballenero Pequod, en el cual trabajan marineros de todas partes del mundo (el Arca de Noe). Moby Dick le quitó una pierna, la cual sustituye con una prótesis de hueso de ballena; y el capitán decide vengarse. Trata de cazarla obligando a toda la tripulación a participar en su venganza. El mal persiguiendo el mal sólo puede terminar mal: la ballena acaba con el capitán Ahab. Un claro triunfo de la naturaleza sobre el hombre.
 Moby Dick es la rebelión del mundo animal contra el humano que quiere esclavizarle y exterminarle.
4
Todo lo que existe es dual, según el taoísmo: el yin y el yang. Una cosa penetra a la otra porque nada existe en estado puro. Hay dos fuerzas opuestas, pero en cada una de ellas hay algo de la otra. Una pierna de Ahab está hecha con hueso del mal. “Su abrumador aire sombrío se debía a la bárbara pierna blanca”. El poema anónimo “Verdades amargas” así lo refleja:
Existe la virtud, yo no lo niego,
pero siempre en conjunto defectuoso;
hay rasgos de virtud en el malvado,
hay rasgos de maldad en el virtuoso.
5
Ahab es el fanatismo: enredado por la línea de su propio arpón, Ahab cae por la borda y se ahoga cuando la ballena se zambulle y lo lleva. Así terminan todos los fanatismos. Es un personaje trágico de mente enfermiza. Ismael, el narrador de Moby Dick,dice: “Todos los hombres trágicamente grandes se hacen así a través de una cierta morbilidad.  Toda grandeza mortal no es más que una enfermedad”.
6
Dicen que Ahab es Narciso (Ahab es el reflejo de la ballena). Los extremos se unen: Narciso muere por amor excesivo, Ahab por odio, también excesivo.
7
Ahab es Edipo, Prometeo, Satán, Acab de Los libros de Reyes que adoraba el  ídolo del mal. Ismael dice que es infiel, diabólico, blasfemo.
8
La caza de ballenas se hacía para extraer su aceite y usarlo para alumbrar: toda experiencia negativa nos puede iluminar. Aprendemos de los errores.
9
“…Así como la profunda calma que sólo aparentemente  precede y profetiza la tempestad, quizá es más terrible que la propia tempestad-pues, en efecto, la calma  no es sino la cubierta y el envoltorio de la tempestad y la contiene en sí misma, igual que el rifle al parecer inofensivo contiene la pólvora fatal, y la bala y la explosión…” (Capítulo LX).
10
“La locura humana es a menudo una cosa astuta y felina. Cuando se piensa que ha huido, quizá no ha hecho sino transfigurarse  en alguna forma silenciosa y más sutil”. Ahab piensa: “Todos mis métodos son cuerdos, mi motivo y mi objetivo es demente”. (Capítulo XLI).
11
El Capítulo XLII es una reflexión sobre el blanco, el color de la ballena que representa el mal. A pesar de que el blanco es símbolo de la alegría, la fuerza y la pureza.
 “…La blancura no es tanto un color cuanto la ausencia visible de color, y mismo tiempo la síntesis de todos los colores…”
Es un debate sobre las categorías de contenido y forma; o las apariencias engañan.
12
“…Mientras aun en las más altas felicidades terrenales tienen siempre una cierta mezquindad insignificante acechando en ellas, en cambio todos los dolores del corazón, en el fondo, tienen un significado místico, y, en algunos hombres, una grandes arcangélica ..,”
13
Cuando  Quiqueg, el amigo de Ismael, enfermó gravemente solicitó que lanzaran su cadáver al mar  en un ataúd-canoa. El carpintero hizo el ataúd y Quiqueg se acostó en él para comprobar que le iba muy bien; pero mejoró repentinamente. Ya lo dijo Maquiavelo: “Hay que conocer el infierno para luego evitarlo”.
Pero hay otra interpretación.  Quiqueg explicó por qué mejoró: se acordó de una pequeña obligación que debía cumplir en tierra y por lo tanto cambió su intención en cuanto a morir.
La Psiconeuroinmunoendocrinología  (estudio de las interrelaciones mente-cuerpo y sus implicaciones clínicas) demuestra que trazarse metas y hacer todo lo posible por alcanzarlas aleja las enfermedades y la muerte.
 “Le preguntaron si vivir o morir era asunto de su propio albedrío y gusto soberano. Contestó que ciertamente. En resumen, Quiqueg se imaginaba que si un hombre se decidía  a vivir, la mera enfermedad no podía matarle…” (Capítulo CX).
14
El barco de Ahab es una representación  (¿una caricatura?) del Arca de Noe; y ambos son el eterno retorno.
15
Sólo Ismael se salvó del contraataque de Moby Dick. Cayó al mar, y cuando pensaba que se ahogaría el ataúd-canoa vino en su auxilio.
Los bártulos de la muerte son la salvación porque nos recuerdan que la vida sólo tiene sentido cuando pensamos en su finitud.