FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
FILOSOFÍA

domingo, 8 de octubre de 2017

SOBRE EL CHE GUEVARA

 
DEL CHE  DE MI JUVENTUD AL CHE  DE MI MADUREZ
1
Eran muy pocas las casas que tenían televisor en Las Mercedes del Llano. En algunas nos dejaban entrar para ver películas sentados en el suelo, pagando una locha (12,5 céntimos). En una de esas veladas de pantalla en blanco y negro escuché por primera vez el nombre del Che Guevara: lo habían capturado y fusilado. Desde entonces grabé su rostro y me interesé por su vida y obra.
2
Cayeron en mis manos algunos folletos propagandísticos sobre el Che, pegué sus afiches en cualquier sitio, escribí un trabajo en el liceo sin ninguna profundidad y base, pues no conocía su ideología, no obstante llegué a considerarme su seguidor. Así nada más, por pura  rebeldía juvenil.
3
Leí de un tirón su diario en Bolivia, teniendo como fondo la canción que Alí Primera le dedicó, y escribí en todos los cuadernos de estudios una de sus frases más famosas “Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo.”, la cual  cuadraba perfectamente con otra de mis fiebres de aquella época: la lectura de Don Quijote.
4
En Moscú  teníamos un afiche del Che, y  en las reuniones estudiantiles, escuchábamos sus discursos, discutíamos de política y muchos de nosotros tratábamos  de imitar al héroe en sus convicciones, en su físico, en su vestimenta y hasta sus actos más osados: algunos abandonaron sus estudios para partir hacia cualquier lugar donde hubiera un foco guerrillero.
5
En una clase de Fisiopatología cuando estudiábamos  el tema de la hipoxia (falta de oxígeno) le pregunté a mi profesor acerca del asma del Che y su aparente superación, no obstante estar sometido a grandes situaciones de estrés, físico y mental; además de ser fumador de tabacos, lo que debía agravar su insuficiencia de oxígeno. La conclusión fue que el Che tenía una voluntad de hierro. La voluntad de poder, diría Nietzsche.
6
 Cuando terminé de leer la biografía del Che, escrita por Lavretski, quedé con una certeza y una duda. La primera se relaciona con su partida de Cuba para pelear en otros puntos de la geografía universal e implementar su teoría del foquismo: era muy claro que fue defenestrado por Fidel Castro porque le hacía sombra. Eso se parecía mucho a lo que le hizo Stalin a  Trotski, Kirov y Bujarin. Por supuesto, que esta historia se repetía de manera muy subliminal.
La duda tenía que ver con la Medicina: ¿Puede un médico quitar vidas en vez de salvarlas?
7
Leí los nueve tomos de las obras completas del Che Guevara, los cuales llevan por nombre “Escritos y discursos”. Un acto de heroísmo que no pienso repetir. Por esta obra el escritor soviético Semeón Chikis considera que el Che debe ser considerado un médico-filósofo. Los dos  primeros tomos (Guerra de guerrillas) tratan de su participación en la guerra en Cuba junto a Fidel Castro, y es una obra militar, donde el autor quiere seguirle los pasos a los grandes de ese mundo, como Julio César. El tercer tomo es el diario de Bolivia. El resto de los tomos le rinden honor al nombre de la colección  en general: son escritos, artículos y discursos.
Todos estos libros plasman el pensamiento del Che. Su palabra vaya adelante.
8
Hay cosas que separan al Che de los que vociferan que son sus seguidores. Consideraba criminal solicitar afiliación partidista para conceder un trabajo. Era un asceta, enemigo de los acumuladores de riquezas y del nepotismo. Renunció a su sueldo cuando fue ministro.
9
Pero era un Robespierre que pedía sangre, en la que luego se ahogaría el mismo. ¿Por qué  Fidel Castro lo nombró jefe del cuartel y cárcel La Cabaña para que fusilara cubanos?
¿Por qué un extranjero debía fusilar a los nacionales? Creo que hubo mala intención en esta designación. En todo caso el Che fusiló a casi cuatro mil personas; y en algunas circunstancias las ejecuciones las realizó él con su propio revolver. Fusilar era una de sus palabras favoritas. Testigos presenciales afirman que se regodeaba viendo el paredón de fusilamiento manchado de sangre.
10
El Che es el responsable de la debacle económica de Cuba al  implementar las teorías del marxismo, cuyo baluarte, la expropiación, ha resultado un desastre descomunal en los países donde esta ideología se ha paseado. Marxismo es ruina, humillación y pérdida de la dignidad humana. El hombre nuevo del socialismo son las jineteras, los pranes y  los bachaqueros.
11
Algunos dicen que el Che era un cobarde porque  pedía a sus soldados que murieran antes de rendirse; y sin embargo, él mismo se rindió cuando lo sorprendieron. No asumo esa posición. El Che era un hombre valiente que luchó y pagó con su vida al tratar de imponer sus torcidos ideales. Luchó contra el capitalismo, y ahora el capitalismo se lucra con su figura: su rostro en franelas, gorras y cuadros se venden en todas partes; y hasta en Moscú hay una venta de carros que lleva su nombre.
12
En una clase de filosofía se hablaba del papel de ciertas personalidades en el desarrollo de la Historia. Intervine y pregunté si a Hitler se le podía considerar un genio, pues con su palabra y acción había conmovido al mundo entero. El profesor me contestó que efectivamente Hitler era un genio, pero un genio del mal…Entonces, reflexioné para mis adentros,  hay héroes del bien y también del mal.
13
El Che se desempeñó esporádicamente como médico y se enroló como tal en la aventura que Fidel Castro emprendió desde México. En su Guerra de guerrillas le dedica sólo cinco páginas al tema de la sanidad en la lucha armada. Ya en el cuartel de la Cabaña las sentencias de fusilamiento eran sustituidas por una palabra: “darle aspirina”. Una forma irónica de recordar que alguna vez escribió récipes y de olvidar el hipocrático mandato  de “primum non nocere” (lo primero es no hacer daño).
14
En la Historia de la Medicina el Che puede entrar en la galería donde están Mengele  y Kevorkian .
Su nombre pudieran llevarlo los cuarteles, pero no estoy de acuerdo que se lo coloquen a instituciones médicas.













domingo, 7 de mayo de 2017

IDIOMA, FILOSOSFÍA Y CIENCIA


 PUBLICADO EN LA ANTENA.7.5.2017


IDIOMA, FILOSOFÍA Y CIENCIA

IDIOMA, FILOSOFÍA Y CIENCIA


Edgardo Rafael Malaspina Guerra (Venezuela, Universidad Rómulo Gallegos)





1
El estudio que relaciona la filosofía con el idioma ha desembocado en el desarrollo de la ciencia, y particularmente de la neurociencia. El inglés John Locke (1632-1704) fue el primero en referirse al idioma como el medio de comunicación a través de las palabras, las cuales son las ideas en nuestra cabeza de las cosas provenientes de la experiencia. Otro filósofo inglés, John Stuart Mill ,(1806-1873) corrigió  a su colega cuando afirmó que las palabras no son las ideas de las cosas, sino las cosas mismas que tienen nombre.
2
 El alemán   Gottlob Frege ( 1848 -  1925) explico que las palabras tiene significado y referencia; es decir, su valor dependen del contexto en se utilicen  : estrella es un cuerpo celeste si estamos contemplando el cielo, pero tiene otro connotación si hablamos de una artista de cine.
3
El austríaco Ludwig  Johann Wittgenstein (1889 -  1951) afirmaba que el idioma es el espejo de la realidad: todo lo que es posible en la realidad, es posible en el idioma. Las palabras son los átomos de la realidad (atomismo lógico), tesis sostenida también por Beltran Russel. Pero luego Wittgenstein cambió de opinión y dijo que el lenguaje sólo refleja una parte de la realidad, llamada  “juegos idiomáticos”. Le podemos decir a una persona: eres muy inteligente, pero de acuerdo a nuestros gestos y mímica le estamos diciendo que es bruto. La mitología y la ciencia son lo mismo, sólo que explican al  mundo con otras palabras.
4
Para John  Austin (1911 - 1960), filósofo inglés, el poder de las palabras depende de quien las pronuncia. Así, decir “los declaro marido y mujer”, tiene efecto si las dice un alcalde o un cura, pero no, si las dice un amigo cualquiera. Por otro lado, una expresión puede ir más allá de su contenido: decir tengo frío puede significar “cierra la ventana” o “dame una cobija”.
5
La hipótesis de Sapir-Whorf (Edward Sapir, antropólogo norteamericano ,1889-1939 y Benjamín Whorf, lingüista norteamericano ,189 -1991) estipula que el idioma determina el pensamiento (determinismo lingüístico) de manera total o parcial: mientras que el inglés asocia el transcurso del tiempo con un movimiento horizontal, el chino lo asocia a uno vertical. Se trata del relativismo lingüístico, el cual depende de la cultura de un pueblo en particular: cada nación piensa a su manera. El azul para un inglés es “blue”, para nosotros puede ser azul claro o azul marino. Nuestro sistema métrico tiene como base el número diez, pero en otras culturas es el ocho, diez y seis, etc.
6
Noan Chomsky  (1928) filósofo norteamericano postuló en 1959 que existe un dispositivo   cerebral innato (el “órgano del lenguaje”), que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva.
7
 En 1864 el médico francés Paul Pierre Broca describió en el lóbulo frontal una región relacionada con el habla,  y en 1874 el  alemán Karl Wernicke describió el centro de la afasia (trastorno del lenguaje), pero es sólo con los trabajos de Chomsky cuando se establecen evidencias de que el lenguaje y la inteligencia en general está basada en dispositivos cerebrales innatos.
8
Las tomografías y las resonancias magnéticas cerebrales han comprobado las teorías de Chomsky en seres vivos. Los descubrimientos de Broca y Wernicke fueron hechos en cadáveres.
9
Es así como la filosofía del lenguaje ha contribuido al desarrollo de la neurociencia.



domingo, 9 de abril de 2017

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Edgardo Rafael Malaspina Guerra (Universidad Romulo Gallegos.Venezuela)
1
1.     Conclusión particular obtenida a partir de una referencia universal.
2.     Es un proceso discursivo y descendente que pasa de lo general a lo particular.
3.     Derivación de algo concreto a partir de lo abstracto.
4.     Equivale al silogismo.
5.     Derivación de enunciados a partir de otros enunciados.
2
Pasos:
1.     Observación del fenómeno. (proceso empírico)
2.     Hipótesis para explicar dicho fenómeno. (proceso racional)
3.     Deducción  o proposiciones (proceso racional)
4.     Verificación de hipótesis (procesos empírico)
5.     Comparación con la experiencia.
6.     Aceptación de la hipótesis o rechazo.
El método es inductivo en la observación y deductivo en el planteamiento de hipótesis y en sus deducciones y vuelve a la inducción para su verificación. En el caso de que todas y cada una de las variables puedan ser objeto de estudio, el último paso sería una inducción completa que daría paso a una ley universal. En caso contrario la inducción es incompleta, y por tanto la ley obtenida sería una ley probabilística.
3
Ejemplos:
1.     Detectar un problema: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
2.     Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la atracción de otro planeta en una órbita exterior.
3.     Deducción de consecuencias observables: si existiera X planeta debía tener Y masa y debía encontrarse en Z punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.
4.     Experimento: el astrónomo Galle —que disponía de un potente telescopio— halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó corroborada por la experiencia.
Otro ejemplo:
Todos los bachilleres son futuros universitarios: Roberto es un bachiller; por tanto, Roberto es un futuro universitario.
4
En Medicina es el método más utilizado. Su uso se debe a que el médico conoce muchas enfermedades, sus procesos fisiopatológicos y  manifestaciones clínicas. Es decir, el médico tiene una referencia general, universal.
Con las primeras palabras del paciente, el médico lo examina (observación del fenómeno), e inmediatamente formula algunas hipótesis sobre la posible enfermedad con sus respectivas propuestas. Para verificar su hipótesis el médico busca otros síntomas y recurre al examen físico y a los análisis de laboratorio, con los cuales la comprobará o rechazará.










sábado, 8 de abril de 2017

RESÚMEN DE LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE.

RESUMEN DE LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE

Edgardo Rafael Malaspina Guerra. Universidad Rómulo Gallegos. Venezuela.


1
Filosofar a martillazos es atacar la cultura occidental, decadente y dogmática.
2
Sócrates es el principal culpable de la decadencia de Occidente porque es el creador de su pensamiento. Platón es el mejor formulador de este pensamiento, y el cristianismo es el difusor del pensamiento socrático-platónico.
3
Antes de Sócrates el pensamiento era apolíneo (la razón) y dionisíaco (la vida).
4
Para Platón la idea está por encima de la vida. Esta es la base para que el cristianismo cree a Dios (una idea). Dios es la razón que oprime la vida.
5
La moral occidental es de  esclavos y  resentidos que menosprecian la vida. Para esta moral las cosas elevadas de la vida no son obra del hombre, sino de Dios.
6
La idea de Dios está en contra del mundo real y sus instintos vitales, porque se basa en valores falsos (antinaturales practicados por los débiles), la obediencia, y el sacrificios.
7
La religión nace del miedo que tiene el hombre de sí mismo porque no quiere enfrentar el mundo real. El creyente se inventa un mundo y que superior y olvida el real. Somete la realidad a un Dios. Así nace la idea de que la vida terrenal no tiene sentido.
8
La ciencia no ofrece una realidad exacta porque recurre a la final a un método: la matemática, la cual reduce toda la realidad a la frialdad de los números.
9
El lenguaje es una ficción colectiva que  reduce la vida a los conceptos. El lenguaje no llega a la verdad, sino  a su parte clasificable y ordenable. La realidad no se puede reducir a los conceptos. La realidad se capta mejor a través de las metáforas.
10
Filosofar a martillazos  es destruir la metafísica con su religión y su moral.
11
La inversión de los valores conlleva al nihilismo que no ve sentido en la vida.
12
Aceptar que Dios ha muerto es negar la metafísica y los mundos imaginarios. Es también negar la religión, porque la idea de Dios es la gran enemiga.
13
El nihilismo es dialéctico: tiene dos caras: una negativa y otra positiva.
14
El nihilismo negativo  conlleva al nacimiento del último hombre, el decadente y despreciable  que sustituye a Dios por el pragmatismo.
15
El nihilismo negativo es superado por el superhombre, espíritu libre que acepta la muerte de Dios y la vida tal cual es, sin valores falsos.
16
La metáfora de las tres transformaciones tiene los siguientes componentes:
1.     El camello: carga la moral invertida.
2.     El león: es el nihilista crítico y activo.
3.     El niño: inventa la vida y una nueva tabla de valores. Es el superhombre. Tiene una nueva actitud: la voluntad de poder que es el potencial creativo, libre, vital y expansivo.
17
La realidad es devenir, el mundo es cambio, transformación. Por eso la mejor forma de entender  la realidad es a través de las metáforas, las cuales no la oprimen. Los conceptos paralizan el entendimiento.
18
El eterno retorno es la reivindicación de la vida, el  sueño del superhombre. Es la reflexión  y elogio del tiempo.  La celebración de cada instante de la vida , el sentido de nuestra existencia.
19
El eterno retorno es querer vivir nuevamente la vida pero sin miedos.



martes, 4 de abril de 2017

EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA

EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA


Edgardo Rafael Malaspina Guerra (Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela)
1
El primer libro de Nietzsche. Fu escrito entre 1871 y 1872 y pone de manifiesto su amor y admiración por la cultura griega. El libro es de filosofía, filología y poesía. Está influenciado por la filosofía de  Schopenhauer y por la música de Richard Wagner.
2
Dos fuerzas opuestas gobiernan el mundo: la dionisíaca y la apolínea.
3
Estas fuerzas estuvieron unidas en la tragedia griega. La racionalidad de Eurípides y Sócrates las separó. Nietzsche tenía la esperanza de reencontrar esa antigua unión en la música de Richard Wagner .
4
"Dicho una vez más, hoy es para mí un libro imposible - lo encuentro mal escrito, torpe, penoso, frenético de imágenes y confuso a causa de ellas, sentimental, acá y allá azucarado hasta lo femenino, desigual en el tempo [ritmo], sin voluntad de limpieza lógica, muy convencido, y por ello, eximiéndose de dar demostraciones, desconfiando incluso de la pertinencia de dar demostraciones, como un libro para iniciados…”
5
Con la tragedia los griegos hacen catarsis, tanto con Dionisio como con Apolo. El primero representa las orgías y el vino; mientras que el segundo es el trabajo y el cultivo de las artes.
6
El nacimiento de la tragedia es una obra sin organización precisa. Los griegos son felices, pero necesitaron de la tragedia para entender el sentido de la vida.
7
La tragedia se origina a partir de la música. El coro es la síntesis de la danza pagana y de los cantos dionisíacos primitivos. Con el coro se pierde la individualidad.
8
Lo trágico es aceptar el mundo tal como es : esto es lo que hay, no hay otra vida después de la muerte. Es necesario vivir la vida como lo hacen los animales: disfrutando el momento, luchando en las dificultades.
9
El alma trágica está en Esquilo y Sófocles; decae con Eurípides, quien es optimista
10
El pesimismo de la tragedia es la comprensión del sufrimiento y la aceptación de los misterios de la vida. El optimismo busca un ideal para atenuar las asperezas de la existencia.
11
Nietzsche afirma: “…estoy convencido de que el arte es la misión suprema  y la auténtica actividad metafísica  de esta vida…”.
12
Dionisio es la embriaguez. Apolo es el sueño. En el sueño, según Lucrecio, aparecieron por primera vez los dioses ante los hombres. “La bella apariencia  de los mundos oníricos, en cuya generación todos los hombres son auténticos artistas, es la premisa de todo arte figurativo, incluso…de una parte esencial de la poesía”.
13
Lo dionisíaco es como un bebedizo narcótico y está en la aproximación de la primavera y en el himno A la alegría de Beethoven.
14
Sileno, el acompañante de Dionisio, dice: lo primero mejor es no haber nacido; lo segundo es morir pronto.
15
Los griegos crearon a los dioses para poder vivir.
16
Apolo es la divinidad ética, la mesura, el conocimiento de sí mismo, el no demasiado, lo titánico.  Prometeo es apolíneo, así como también Homero.
17
La canción popular es la unión de lo apolíneo con lo dionisíaco. La melodía es lo primero y lo universal y engendra la poesía.
18
Edipo es el hombre destinado al error y la miseria a pesar de la sabiduría.
19
Lo dionisíaco se opone a lo socrático.
20
Cuando Nietzsche dice que el socratismo estético busca la belleza en inentendible  (“todo debe ser ininteligible para ser bello”, en realidad está hablando de su propio método de escritura.
22
Sócrates sólo asistía a las tragedias de Eurípides, a quien le ayudaba a poetizar.
23
El diálogo platónico es una mezcla de todos los estilos: narración y lírica , prosa y poesía.
24
La búsqueda de la verdad es más importante que la propia verdad.
25
“Las melodías son una abstracción de la realidad”.
26
“El espíritu de la ciencia  es la creencia, que nació con Sócrates, en la escrutabilidad de la naturaleza y en la fuerza curativa universal del saber”.
27
La cultura poder ser socrática, artística y trágica.
28
“No hay nada más terrible que un estamento bárbaro de esclavos que ha aprendido a considerar  su existencia  como una injusticia  y se apresta  a tomar la venganza, no sólo para sí, sino para todas las generaciones venideras”
29
“…Sólo de los griegos se puede aprender  lo que semejante repentino despertar milagroso de la tragedia para el fondo vital más íntimo de un pueblo”.
30
El budismo es el camino para salir del mundo orgiástico.
31
“Los elegidos de los dioses mueren pronto, pero después viven eternamente con los dioses”.
32
“El mito trágico sólo cabe entenderlo como una simbolización de la sabiduría dionisíaca  mediante medios artísticos apolíneos…”
33
“Esa descarga patológica, la catharsis de Aristóteles, de la que los filólogos  no saben cabalmente si han de colocarla  entre los fenómenos médicos  o entre los morales , recuerda un notable presentimiento de Goethe : sin un vivo interés patológico  jamás he conseguido tratar ninguna situación  trágica y por ello he preferido evitarlas a buscarlas”.
34
El mito le da a un pueblo una fuerza natural, sana y creadora. El mito le da unidad a toda una cultura en  movimiento. El mito salva del sueño apolíneo. El hombre cava en el mito sus raíces hasta la más remota Antigüedad.
35
“El arte no sólo es un remedo de la realidad natural, sino precisamente un suplemento metafísico  de la misma , para cuya superación se pone a un lado”.
36
La capacidad dionisíaca de un pueblo está en la música y en el mito trágico.
37

“Cuánto tuvo que sufrir este pueblo (el griego) para poder llegar a ser tan bello” (Esquilo).

sábado, 14 de enero de 2017

FILOSOFÍA ANIMAL

FILOSOFÍA ANIMAL

Edgardo Rafael Malaspina Guerra (Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela)

Nuestra relación con los animales es extraordinariamente contradictoria, porque si Dios creó al hombre y a los animales, entonces somos familia. Esta contradicción es bien clara cuando abordamos las posiciones de dos de las grandes religiones :en  el judaísmo, del cual proviene el cristianismo, se afirma que Dios creó a los animales para que el hombre se los comiera (“Y toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra…les será para comer”); mientras que en el hinduismo ese mandato bíblico es pecaminoso, precisamente porque hombres y animales somos hermanos (“Esos pecadores-los carnívoros-serán devorados por las mismas criaturas que han matado en este mundo”).

Se dice que el cerebro humano se desarrolló cuando empezamos a consumir proteína animal; entonces, vegetarianos y veganos pudieran estar contrariando a la naturaleza misma, aunque estoy convencido de que existen poderosas razones filosóficas y científicas para estar de acuerdo con sus posiciones. El respeto absoluto hacia el reino animal pudiera darse en un mundo con grandes transvaloraciones rayanas en lo nietzscheano, con cambios transcendentales de la agricultura para masivamente acceder a las proteínas vegetales. Pero eso sería insuficiente: los cambios tendrían que ser también gastronómicos y en general culturales para que  dejemos de comer carne, botemos nuestras chaquetas, carteras y correas de cuero; no asistamos al circo, a  las galleras, las corridas y a los toros coleados.
Por otro lado, cabe destacar que todos los adelantos farmacológicos que han permitido vencer muchas enfermedades se los debemos a los animales. Desde que Claude Bernard fundó la Medicina Experimental (Fisiopatología) ningún medicamento va a los humanos sin haber sido probado en animales. El maltrato al animal de laboratorio, que algunos dicen se fundamenta en el error de Descartes, quien consideró que no sentían dolor, ha sido tema sobre el cual se ha legislado, gracias a las organizaciones defensoras de los animales. Por lo visto, no podemos desprendernos de la gran ayuda que nos prestan los animales, por eso lo que procede es establecer reglas claras, humanas y éticas, para obtener esa ayuda.

Hablemos ahora del genoma humano y el de seis mamíferos: el chimpancé, el perro, la vaca, el gato el ratón y  la rata. Las coincidencias en el material genético de nosotros con el de  esos animales son tantas que no hay dudas en que tenemos un ancestro común. El aspecto físico y la conducta corroboran que los animales son nuestros familiares lejanos. No hay que ser muy listo para entenderlo. La ciencia no hace más que comprobar lo que el hombre primitivo supo instintivamente. Los fabulistas antiguos  sospecharon algo.  Hay gente  graciosa como los monos ,obediente como los perros, sigilosos como los gatos, bondadosas como las vacas; y, por supuesto, las hay también de proceder execrablemente ratonil y que llevan la impronta genética de las ratas y actúan como tales. Estos dos últimos especímenes  debemos aceptarlos también como nuestros hermanos aunque sea con un pañuelo en la nariz. Los hindúes ya lo hacen desde siglos: en el templo Karni Mata las ratas y ratones deambulan libremente entre bebederos, comederos y creyentes.

En fin, los animales son nuestros hermanos menores, como dijo un filósofo ruso. Sobran razones religiosa (Dios nos creó a todos) y científicas (teoría de la evolución, genomas, etc.) para no dudar de esa tesis.



jueves, 5 de enero de 2017

EL ORIGEN DE LA FAMILIA ,LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.






SOBRE EL LIBRO DE FEDERICO ENGELS  EL ORIGEN DE LA FAMILIA ,LA PROPIEDAD PRIVADA  Y EL ESTADO.

Edgardo Rafael Malaspina Guerra 
Universidad Rómulo Gallegos (Venezuela)


     La sociedad humana actual es producto de un proceso evolutivo que se inicia desde su propio origen, y por lo  tanto nunca ha sido estática. La familia y el Estado tienen en común un motor que los une e impulsa hasta alcanzar su desarrollo actual: la propiedad privada.
 El Libro de Federico Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” , escrito en  1884, arroja luz sobre los temas mencionados. Inicial y fundamentalmente ,Engels tomó como punto de partida para sus indagaciones las investigaciones  del arqueólogo y etnógrafo norteamericano Lewis Morgan (1818-1881), pero en ediciones posteriores anexó datos provenientes de otros estudiosos de la prehistoria, analizándolos desde la perspectiva marxista con su método del materialismo histórico.

Morgan estudió la vida de los indios norteamericanos y de algunos pueblos asiáticos y encontró coincidencia en la manera de definir sus parentescos. Concluyó que primitivamente la descendencia se establecía por línea materna antes de imponerse la paterna. Es decir, el parentesco, como manifestación de las relaciones sociales, es reflejo del nexo consanguíneo.
 Su tesis evolucionista la extrapoló a todo el género humano para establecer cinco tipos de familias: la consanguínea (incesto), la punalúa (del tipo hawaiano o del Rapto de las Sabinas), la sindiásmica (unión de un hombre y de una mujer sin cohabitación exclusiva), la patriarcal (un hombre con diversas esposas, con las que cohabita) y la monogamica. Morgan afirma que la sociedad humana evolucionó desde el salvajismo hasta la civilización con un estadio intermedio, denominado barbarie. Dentro de estos estadios se suceden 7 subestadios: Salvajismo, inferior (relacionado con la recolección), medio (Pesca y lenguaje) y alto (Arco y Flecha). Barbarie, baja (Cerámica), media (domesticación de animales y plantas en Europa y sistema de riego en América) y alto ( relacionado con la tenencia de armas y herramientas metálicas). Civilización, relacionada con el invento del alfabeto fonético y el uso de la escritura.
  El  libro de Morgan “La sociedad Primitiva”, publicado en 1877, es la base sobre la cual sustenta Engels sus investigaciones , hilvanadas en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. En sólo dos meses escribió su obra y no sólo recurrió al escrito del norteamericano, sino que también empleó los borradores dejados por Marx sobre el tema (1880-1881), quien había leído el escrito de Morgan y pensaba publicar sus propios análisis.
  Engels entendió que Morgan, de manera independiente, descubrió el materialismo histórico, a través de la estructura social de los indios norteamericanos, datos que sirvieron para dilucidar algunos misterios de la historia antigua de Grecia , Roma y Alemania. Para lograr ese objetivo, Engels agregó nuevos datos con fundamentos económicos, ignorados por Morgan, y amplió nuestros conocimientos sobre las sociedades primitiva, esclava y feudal. Este conocimiento tiene que ver en primer lugar con el análisis de  las relaciones de producción antes del surgimiento del capitalismo.
 Engels estudia sistemáticamente, a la luz del materialismo histórico,  la familia humana en las diferentes formaciones socioeconómicas, el proceso de transformación de la sociedad primitiva y la aparición de la sociedad dividida en clases como consecuencia del surgimiento de la propiedad privada.  Explica también el filósofo alemán el origen y la esencia del Estado y supuso su inevitable  desaparición para dar paso a una sociedad sin clases: el comunismo.
 La historia de la familia como institución humana  es importante, según Engels, porque sirve para comprender la aparición y desarrollo de otras instituciones que conforman la estructura social. En la medida   que las fuerzas productivas se incrementan sobrevienen los cambios que fomentan la aparición de la propiedad privada. Los viejos y primitivos enlaces familiares desaparecen para dar paso a nuevas formas que dependen de las relaciones que impone la propiedad privada. Surgen las contradicciones de clases y la lucha entre ellas, cuyos frutos son la historia escrita hasta nuestros días.
Empleando el método del materialismo dialéctico, Engels sigue paso a paso el desarrollo de los distintos tipos de familia en dependencia de los distintos modos de producción. En los Albores de la humanidad los matrimonios fueron grupales, pasando por diferentes formas hasta llegar a la monogamia.

La base económica de la familia primitiva era la propiedad doméstica comunista, donde la mujer desempeñaba el papel fundamental.  Las mujeres dominantes pertenecían a una misma tribu,  mientras que los hombres provenían de distintos clanes. La generación se establecía por línea materna. El desarrollo de las fuerzas productivas disminuyó el poder de la mujer en las relaciones  económicas sociales. Con el surgimiento de la propiedad privada  el derecho materno desaparece para dar paso a la herencia por vía paterna. La familia patriarcal pasa por algunas formas intermedias hasta llegar a la forma actual basada en la monogamia. Pero este tipo de matrimonio, acota Engels, que simboliza la cúspide del progreso social no es el resultado del amor puro entre un hombre y unas mujer. Es más bien el sometimiento de un sexo por el otro, la contradicción, por causas económicas,  de los mismos. Entonces es un progreso social relativo ya que, como toda forma de progreso social, implica el bienestar de unos y el sufrimiento de otros. El matrimonio monógamo es la célula esencial de la sociedad civilizada, y a través de la cual podemos estudiar la naturaleza íntima y última   de los contrarios y sus contradicciones.
  Engels también criticó la familia burguesa contemporánea, cuyos ideólogos proclaman como el símbolo más alto de la moral. En realidad-afirma Engels- la base de este matrimonio es en muchas ocasiones el interés, donde el esposo a escondidas practica la poligamia  o visita los prostíbulos, mientras la mujer abandonada espera la ocasión de convertir a su conyugue legal en cornudo.
 Pero en la sociedad burguesa, sobre todo en las clases desposeídas como el proletariado, se encuentran matrimonios conformados sobre verdaderos sentimientos de amor y respeto.
 En análisis sobre la evolución de la familia permite a Engels preguntarse cuál será su transformación luego de la desaparición del capitalismo. El creía que vendrían nuevas generaciones de hombres que nunca comprarían a  una mujer con dinero, y de mujeres que no se entregarían a los hombres sino sólo por amor sincero, además no temerán las consecuencias económicas de  estrechar lazos amorosos con el hombre de su preferencia .
En el libro Engels demostró también que la propiedad privada no ha existido siempre, sino que surgió en una etapa determinada de la historia humana y en relación con el desarrollo de las fuerzas productivas.
El cambio de los medios de producción y el incremento de la productividad implicaron la división social del trabajo, y todo en su conjunto transformó las formas de la propiedad y las relaciones sociales. La propiedad colectiva primitiva estalla para dar paso a la propiedad privada, con cuya aparición surgen las clases con sus intereses económicos en pugna.
 La ganadería , la primera gran forma social de división del trabajo, permitió el intercambio  regular entre las tribus de  pastores con otras no pastorales. Aumentó la productividad laboral, se acumularon riquezas y apareció la esclavitud. Aquí tenemos la primera división de la sociedad en clases: la de los amos y la de los esclavos.la de los explotadores y los explotados.
La aparición de los oficios como formas laborales separadas de la agricultura es la segunda gran forma de división del trabajo con sus nuevas clases sociales para anexarse a la de los esclavos y libres. En la clase de estos últimos se ubican los hombres ricos y pobres.
Por último,  la tercera gran división del trabajo social  produjo un nuevo y peculiar estrato de gentes que intercambian lo que producen otros : la de los comerciantes, llamados injustamente por Marx “parasitos”.

 Engels demostró que en los primeros días remotos de la humanidad, para todos los pueblos, existió una propiedad social sobre los medios de producción.  La sociedad de entonces, conformada por gens y tribus, - sus células fundamentales- en determinado periodo de su primitivo desarrollo , no conoció la estratificación  por clases con sus consecuentes divisiones  del poder en explotadores y explotados.  Los pueblos no estaban separados de un poder público, como lo es el Estado.
 La propiedad comunista prehistórica era muy primitiva, desde luego, y se relacionaba con    el bajo nivel productivo del trabajo. He allí su Talón de Aquiles que la llevó a su desaparición.
 Con el crecimiento de la productividad del trabajo aparece la propiedad privada, la cual es la base de las diferentes formaciones sociales:  esclavismo, feudalismo y capitalismo. Todas con sus antagonismos provenientes de las clases sociales. La expresión más acabada de la propiedad privada es el capitalismo, pero también en su forma límite, por cuanto se convierte en un obstáculo para  el posterior progreso de la humanidad.
  Engels imaginaba que ese obstáculo sería superado por la revolución social del proletariado con la consecuente liquidación de la propiedad privada y el surgimiento de la propiedad comunista, según su interpretación dialéctica de la historia.
 En realidad, “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, es la continuación lógica de algunos trabajo del propio autor , tales como el Manifiesto del Partido Comunista y el Anti-Duhing.
 El filósofo alemán demostró que el Estado es producto de las contradicciones internas de la sociedad primitiva, cuando surge la propiedad privada con la división en clases. Entonces, el Estado no es una creación divina como argumentaron príncipes y reyes para mantenerse en el poder. Tomando como ejemplo la historia antigua de los griegos, los romanos y los alemanes, Engels demostró, claramente,, que el Estado es una fuerza peculiar, aparentemente ubicada por encima de la sociedad,  que lleva la impronta de su desaparición debido a la lucha de clases. La primera función del Estado fue la de organizar a la población según el territorio, y no de acuerdo a sus relaciones familiares. La segunda consistió en crear una serie de instituciones públicas como manifestaciones de su poder, tales como el ejército, las cárceles y otros organismos coercitivos.  El Estado es el órgano de la clase social más robusta económicamente que ha alcanzado el poder político para someter a las clases más desposeídas.

 Al analizar a algunos Estados concretos, y en particular la naturaleza de la república democrática burguesa, Engels critica que se le pretenda a elevar por los apologistas del capitalismo a la máxima expresión de la democracia, cuando en realidad no es más que una manifestación inhumana del poder absoluto del dinero; y remata que mientras el capital conserve su poder no habrán libertades  reales para las clases trabajadoras.
 Por último,  Engels hace un pronóstico discutible a la luz de los acontecimientos históricos recientes: “Las clases desaparecerán de un modo tan inevitable como surgieron en su día. Con la desaparición de las clases desaparecerá inevitablemente el Estado. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de productores iguales, enviará toda la máquina  del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de antigüedades, junto a la rueca y el hacha de bronce”.

 En conclusión, Engels acertadamente explica los orígenes del Estado a través de la transformación de la familia primitiva como consecuencia del surgimiento de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases. Su exposición  es una brillante demostración del materialismo histórico. No obstante, lo concerniente a sus pronósticos(desaparición de las clases y el Estado, advenimiento del comunismo, etc) son  discutibles, por cuanto algunos acontecimientos  contemporáneos recientes nos muestran a través del fracaso del Socialismo Real, que la historia tiene senderos serpenteados . Tal vez por lo que alguna vez afirmó Lénin de que la práctica es más rica y complicada que los libros y que el hombre nuevo surgirá en un periodo que puede sobrepasar los mil años a partir de la Revolución Bolchevique. Afirmación que hizo el fundador de la URSS para frenar a los fanáticos y soñadores, pronosticadores de una sociedad armoniosa, conformada con gente buena, laboriosa y justa;  posible en un tiempo muy breve. Puro idealismo.

 La explicación de que estos cambios no sobrevinieron como supuso Engels puede encontrarse en el campo de la filosofía: algunos estudiosos plantean que el hombre nuevo no puede aparecer , mientras no entendamos qué es en realidad el hombre, así sin adjetivos.