FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
FILOSOFÍA

martes, 22 de enero de 2019

DE LA ECONOMÍA DEL MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA A LA ECONOMÍA COTIDIANA Y PEDESTRE.


DE LA ECONOMÍA DEL  MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA  A LA ECONOMÍA COTIDIANA Y PEDESTRE.
Edgardo Malaspina
1



En el Manifiesto del Partido Comunista (1848) Marx y Engels hablan, entre otras cosas, de las leyes del desarrollo social, la lucha de clases y explican que la propiedad privada es la causa de todos los males y por lo tanto hay que abolirla. Veamos: “Los proletarios no pueden conquistar las fuerzas productivas sociales sino aboliendo el modo de apropiación en vigor y, por tanto, todo modo de apropiación existente hasta nuestros días. Los proletarios no tienen nada que salvaguardar; tienen que destruir todo lo que hasta ahora ha venido garantizando y asegurando la propiedad privada existente”.
El punto clave está en la palabra “destruir”. Cualquiera sabe que eso es muy fácil. Lo difícil es el antónimo de ese verbo: “construir”. Todos los países que se declararon socialistas (estrictamente alrededor de treinta) y aplicaron las idea de expropiación planteada en el Manifiesto terminaron en la ruina; y sólo pudieron revertir la inopia de sus habitantes devolviendo lo expropiado.
2
Los especialistas dicen que la economía de un país es el reflejo de lo que hace su gobierno. Muy poco depende de las fuerzas exteriores. Venezuela es el país con la alta inflación en el mundo.
3
Los economistas afirman que la hiperinflación se derrota de dos maneras: cambiando la política económica desastrosa del gobierno o cambiando el gobierno de la política económica desastrosa.
4
Cuando hay control de cambio surge el mercado negro. Los países socialistas tenían control de cambio y también tenían mercado negro. No existía internet, por lo tanto ninguna página determinaba el precio del dólar, pero todo el mundo lo sabía: la escasez marcaba la pauta: hay poca harina, entonces los que la tenían la vendían bien cara.
5
Cuando un gobierno aumenta los sueldos sin aumentar la producción, entonces los precios de los productos se elevan. Veamos un ejemplo sencillo. El gobierno decreta un aumento de sueldos, entonces el amo de una quesera  debe pagar ese aumento a sus trabajadores. ¿De dónde sacará el amo de la quesera el dinero para pagar ese amento? Sólo hay una manera: aumentando el precio del queso. El comprador le echará la culpa al vendedor de queso, ignorando al verdadero culpable o la mano que mece la cuna: el gobierno, el cual continuará con su círculo vicioso hasta llevarnos a la ruina total: así es más fácil doblegarnos. Así es más fácil mantenerse en el poder.
6
El gobierno se dice antiimperialista, pero los precios de los productos y servicios están dolarizados, no así lo sueldos. Los extremos se unen.
7
La guerra económica la hacen los propios chavistas, especialmente los que se llevaron nuestros dineros para Andorra y otros paraísos -bancos. Allí está el tuerto, la enfermera y una caterva de exministros de MPP de cualquier cosa que viven su exilio dorado “con sus ahorros”. La justicia mundial cada día descubre un nuevo caso. Son millones y millones de dólares expoliados de las arcas de la nación. He allí la explicación de la miseria de Venezuela.
8
Una economía enferma no se subsana sin una ayuda externa, dicen los economistas fundamentando esta tesis sobre una amplia práctica mundial.
Pero si el gobierno que recibe la ayuda persiste en continuar con sus esquemas socialistas, entonces la derrota está garantizada: Cuba recibió de la URSS una ayuda equivalente a cinco planes Marshall y continúa hundida en la miseria.
9
¿Por qué otro país no tiene los problemas económicos que tiene Venezuela?
10
Las distorsiones de las economías que siguen las recetas de Marx llegan hasta el surrealismo. Aquí se vende el dinero en efectivo, y en otras latitudes sucedieron cosas dignas de Ripley (Aunque usted no lo crea). Vaya esta anécdota de ejemplo:
En Moscú un señor vendía su mercancía y vociferaba: ¡Bombillos quemados, muy baratos! Cuando uno se acercaba y preguntaba para qué podía servir un bombillo quemado, el señor explicaba inmediatamente:
-Te lo llevas al trabajo, quitas el bueno de tu oficina, colocas el quemado, nadie se dará cuenta y ya tienes un bombillo para tu casa.
11
Para saber cómo va la economía venezolana no hace falta ser especialista en esta seria disciplina. Basta con caminar viendo el suelo: ya están rodando por las calles los billetes de dos y cinco soberanos. Economía cotidiana y pedestre, pues.



lunes, 7 de enero de 2019

CARTA SOBRE LA TOLERANCIA



CARTA SOBRE LA TOLERANCIA
Edgardo Malaspina      
1
Muchos aconsejan leer la “Carta sobre la tolerancia” (1689)  del filósofo y médico inglés John Locke (1632-1704)  para atenuar el espíritu de pugnacidad que nos embarga, propio de las sociedades políticamente polarizadas, y mitigar las ansias de venganza que no conducen sino a la violencia y la destrucción.
Aunque Locke se refiere a la tolerancia religiosa, sus conceptos son extensivos hasta cualquier conflicto donde se dirimen puntos de vista diferentes.
2
Trata sobre la libertad religiosa, la libertad de conciencia,  el derecho a profesar cualquier ideología, el respeto a las  las opiniones de los otros y el papel regulador del gobierno que no debe imponer a la fuerza sus ideas.
La diversidad religiosa (y de las ideologías en general) es garantía de paz social. El gobierno civil sólo debe preservar la vida y permitir el flujo libre de las ideas.
3
En mi libro he subrayado las siguientes frases:
a.      Quien obra de manera contraria y es duro y cruel contra los que no sostienen su opinión, es indulgente hacia los pecados y vicios indignos del hombre cristiano…
b.     Considero que el Estado es una sociedad constituida para conservar y organizar intereses civiles, como la vida, la libertad, la salud, la protección personal, así como la posesión  de cosas exteriores, como tierra, dinero, enseres, etcétera.
c.      …No se debe obligar a tomar una medicina a quien su constitución le impida tomarla, pues el medicamento se le convertirá en veneno.
d.     La ley no obliga a otros, a quienes no es dada.
e.      Obligar a creer equivale a obligar a mentir tanto a Dios como a los hombres…
f.      Gustoso concedo que ciertas opiniones sean falsas y absurdas, pero el deber del gobierno no radica en dar opiniones, sino sostener la protección y la seguridad de la comunidad.
g.     La verdad no tiene necesidad de fuerza para entrar a la mente del hombre ni es enseñada mediante la ley.
h.     Todo hombre  posee un alma inmortal, capaz de felicidad o de miseria eternas. La salvación depende de que el hombre haga lo que deba hacerse y crea en lo que deba creerse.
i.       …El hombre no viola derechos ajenos con su culto erróneo, ni ofende a otro al divergir en opiniones religiosas…
j.       …El particular ha de abstenerse de aquello que considera ilegítimo…
k.     Los gobiernos justos y moderados tienen tranquilidad por doquier  y seguridad completa, mas los oprimidos siempre resistirán contra los gobiernos  tiránicos.





sábado, 5 de enero de 2019

MEMORIAS DEL SUBSUELO




MEMORIAS DEL SUBSUELO
Edgardo Malaspina
1
Memorias del subsuelo es una novela corta escrita por Dostoievski en 1864 , quien se encontraba atravesando una situación difícil que lo somete a un estado depresivo: su esposa, María Dmitrevna Isaeva, ha muerto; un hermano, también; el gobierno le censura y cierra sus revistas; tiene problemas financieros por culpa de su adicción al juego; y encima de todo eso está enfermo de hemorroides.
2
La novela, de corte filosófico, se divide en dos partes: la primera se denomina El subsuelo (once capítulos), mientras que  la segunda se llama A propósito de la nieve derretida (nueve capítulos).
3
El subsuelo es el monólogo de un funcionario marginal sin nombre. También puede entenderse como un diálogo con el lector. El funcionario siente que debe vengarse de todos. Planifica la venganza pero no la lleva a cabo. Sabe que es un ser insignificante, tiene problemas con su conciencia. Quiere actuar de manera malévola e indigna y luego se arrepiente.  El funcionario es un indeciso, un nihilista. Todos en lo más profunda de nuestras almas somos sucios. El que se crea libre de pecados que lance la primera piedra. “No me cuido, ni nunca me he cuidado, por más que profeso estimación a la Medicina y a los médicos, pues soy sumamente supersticioso, por lo menos lo bastante para tener fe en la Medicina. (Mi ilustración me permitiría no ser supersticioso, y, sin embargo, lo soy…)”.
4
El funcionario es un resentido social: “Ahora termino mis días en un rincón, con ese maligno y vago consuelo de que un hombre inteligente no puede lograr abrirse camino y que sólo los necios lo consiguen”.
5
Hay que hacer las cosas a su debido tiempo: “Tengo cuarenta años, y cuarenta años son  toda la vida…¡vivir más sería indecoroso, despreciable, inmoral! ¿Quién podría vivir más de cuarenta años…Yo os lo diré: lo necios o los malvados”.
El escritor venezolano Argenis Rodríguez (fue mi paciente), representante de la corriente literaria denominada “Realismo sucio” (https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_sucio) se tomó muy en serio el tope de los cuarenta años. Citaba constantemente esa frase del personaje de Memorias del subsuelo, y llegó a una conclusión: hay que revisar nuestra vida a los cuarenta años, y si creemos que no hemos hecho nada, entonces debemos suicidarnos.
Rodríguez le dio muchas vueltas a ese asunto y terminó colgándose.
6
El hombre que conoce las causas de los fenómenos es un sufrido: “Os juro ,señores , que una conciencia demasiado lúcida es una enfermedad”. “Soy culpable porque soy más inteligente que cuantos me rodean”. “El hombre normal es estúpido…” “He dicho, y repito, que las personas que se salen de lo vulgar y todos los hombres de acción son precisamente tales porque son estúpidos”.
7
Nietzsche afirmaba que para entender verdaderamente el sentido de la vida era necesario vivir en la ladera de un volcán. Dostoievski dice: “Es indudable que los más intensos placeres se los debemos a la desesperación, sobre todo si tenemos la conciencia integra  de hallarnos en un callejón sin salida”.
8
El valor del ocio para la creatividad lo vemos aquí: Cierto que el tedio fomenta la imaginación…”
9
“Conservando la razón es imposible desear”.
10
 Sobre la ingratitud: la mejor definición que del hombre pudiera darse es esta: ser bípedo e ingrato.
11
El hombre se distingue de los demás animales porque tiene el privilegio de maldecir.
12
El hombre es destructor por naturaleza: Que esté bien o esté mal, lo cierto es que a veces resulta grato quebrar alguna cosa.
13
El personaje de Dostoievski es bipolar: Ocurrían cosas contradictorias. Como la oficina acababa por asquearme, no pocas veces volvía del trabajo enfermo. Más pronto sin causa ni motivo, iniciábase en mí una fase de escepticismo e indiferencia (todo lo mío era así en fases), y al punto me ponía a burlarme de mi intolerancia y repulsión y a recriminarme por mi romanticismo. Tan pronto me daba me daba por no hablar con nadie como me ponía, no sólo a hablar, sino hasta bromear amistosamente con todos”.
14
Es también masoquista: “Cierta vez, al pasar de noche junto a una tabernucha, pude ver, a unos jugadores de billar que se sacudían el polvo con los tacos y concluyeron por tirar a uno por la ventana…hube de sentir envidia del hombre que habían arrojado por la ventana, hasta el punto que empujé la puerta de la taberna y penetré hasta la sala del billar: puede-decía para mí-que me tiren también por la ventana”
“Pero yo no codiciaba su cariño, sino que, por el contrario, ansiaba que me despreciasen”.
15
El personaje tiene un carácter epileptoide, y no es casualidad: Dostoievski era epiléptico:  planifica detalladamente golpear con el hombro a un oficial a quien cedía el paso en la acera. No quería cederle el paso, pero no tenía el valor y por e tenía insomnio. Le daba fiebre, delirio, palpitaciones.
16
Obraba compulsivamente haciendo  cosas que sabía estaban equivocadas.
17
El hombre gusta de contar sus pesares no sus alegrías.
18
Sobre la tuberculosis: La tisis no es una enfermedad como la fiebre. El enfermo conserva la esperanza hasta el último instante, y asegura que se encuentra bien. Se hace ilusiones sobre su verdadero estado.
19
Lo que pensaba en la noche, al día siguiente lo consideraba un absurdo.
20
Amar es sinónimo de tiranizar.



viernes, 4 de enero de 2019

LA MONTAÑA MÁGICA Y LA ENFERMEDAD




LA MONTAÑA MÁGICA Y LA ENFERMEDAD
Edgardo Malaspina
1
La montaña mágica (1924) está considerada la novela más importante de Thomas Mann, Premio Nobel de Literatura (1929). En varios capítulos el autor aborda, a través de sus personajes, problemas  sentimentales, sociales, políticos y  filosóficos.  El tiempo, la estética y la música  son los temas recurrentes.
2
El personaje principal, Hans Castorp, visita a su primo en un sanatorio en Davos  por unas cuantas semanas, y se queda por 7 años. ¿Qué lo retiene? El amor. Hans es testigo de las discusiones entre Settembrini (la democracia, la libertad) y Naptha (el totalitarismo: nazismo  o comunismo, es lo mismo para el autor).
3
Pero la carcasa sobre la cual se desarrollan todas las tramas de la novela es la enfermedad, y con más precisión la tuberculosis. El tema médico es una constante. El sanatorio es para tratar la tuberculosis, nosología que fue empleada por muchos escritores que la consideraron con un halo de romanticismo: La dama de las camelias (La traviata), La bohemia; y entre nosotros Ananké de Víctor Manuel Ovalles, sobre un caso amoroso, pero trágico sucedido en Valle de la Pascua.
 Lo romántico y la tuberculosis lo notamos en frecuentes expresiones: La eclosión de una enfermedad suele ser algo festivo. La enfermedad hace a la persona fina, inteligente y muy especial. Toda salud superior tiene que pasar por la profunda  experiencia de la enfermedad y de la muerte.
4
Es probable que el propio médico jefe, el Dr.  Behrens ,(1)  haya contraído la enfermedad a través del contacto con sus pacientes. El autor esboza la tesis de que un médico que padece la enfermedad de su paciente está mejor preparado para curarlo, tal vez por eso de la empatía.
 Todos los personajes de la novela son tuberculosos y son sometidos a los tratamientos clásicos propios de la era antes de los antibióticos: aire de las montañas, caminatas, dieta, vinos, tomas de sol, descanso, actividades recreativas y musicoterapia, aunque se enfatiza que  una cascada tranquiliza más que la música.
5
Hay algo de nobleza en la enfermedad,  ella nos concede la libertad más completa, dice Castorp, luego de consultar libros de anatomía, fisiología y patología. Más tarde se interesa por los moribundos del sanatorio, y afirma en nombre de la bondad y el amor que la muerte no debe reinar sobre sus pensamientos. Settembrini le contesta: La enfermedad es algo humillante. Es la dictadura del cuerpo en decadencia. No hay nada noble en ella.
Hans Se enamora de la rusa  Claudia, y cuando ella abandona el nosocomio se intercambian radiografías pulmonares (2). Pero el método fundamental para diagnosticar el mal  era la auscultación pulmonar con un estetoscopio de  Pinard (3).
6
Krokovski, el médico ayudante, profesa las ideas de Freud y afirma que la enfermedad es provocada por la actividad amorosa reprimida. También practica sesiones de “disecciones psíquicas” (psicoanálisis).
7
Claudia regresa pero con un amante: Peeperkorn, rico y alcohólico, predica como Cristo pero se comporta como Dionisio: “El hombre es divino en la medida que es capaz de sentir”. “El vino es pan líquido”.
8
El aburrimiento en el sanatorio es definido como “la anestesia de los sentidos”. El termómetro es un “cigarro de mercurio” y la epilepsia es un orgasmo del cerebro.
9
Algunas frases:
Nos curamos gracias a los venenos.
La decencia está donde no hay espíritu.
El cuerpo es enfermedad y sensualidad que provoca la muerte.
Es servil aceptar los poderes irracionales de la naturaleza sin resistencia alguna.
Cuando uno está enfermo no es más que el cuerpo.
Hay sacrificios egoístas y egoísmos desinteresados.

NOTAS:
1.      El médico alemán Brehmer (1826-1889) fue el primero en el mundo en crear un sanatorio para tuberculosos. Creo que no es casualidad el personaje Dr.  Behrens de la Montaña Mágica: sus apellidos son parecidos, aunque nadie de los críticos literarios se haya referido a este asunto.
2.      La radiografía en medicina había sido introducida recientemente por Marie Curie desde el inicio de la Primera Guerra Mundial. Una curiosidad: El escritor venezolano Blas Millán publicó un relato en 1929 denominado “La radiografía”: el pretendiente le regala a su novia una radiografía de tórax, pero la chica era médico y lo abandonó al detectarle una dilatación del corazón.
3.      Dr. Adolphe Pinard inventó el instrumento que lleva su nombre y es usado para escuchar los latidos del corazón del feto.