FILOSOFÍA

FILOSOFÍA
FILOSOFÍA

lunes, 27 de abril de 2020

LIBRO OCTAVO DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN


LIBRO OCTAVO DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN


(Se habla de las formas de gobierno)

d

Edgardo Rafael Malaspina Guerra


1
Los gobernantes no no debe ser propietarios para evitar la corrupción. Sólo poseerán lo necesario.
2
Los posibles gobiernos son:​ la timocracia (Los únicos que participan en el gobierno son los ciudadanos que poseen un determinado capital o un cierto tipo de propiedades.), la oligarquía (Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada., la democracia (Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes) y la tiranía (Forma de gobierno en la que el gobernante tiene un poder total o absoluto).
3
Todo lo que nace está destinado a perecer, por lo tanto los gobiernos también desaparecerán.
4
La riqueza de los particulares es la ruina de los gobiernos. La riqueza y la virtud se mueven en direcciones contrarias. Hay ricos que son unos zanganos.
5
De la ambición se pasa a la avaricia.
6
Donde hay pobres hay ladrones.
7
Los opulentos tienen riquezas porque los pobres son cobardes.
8
Hay placeres buenos y perversos.
9
La libertad es el bien más precioso.
10
La tiranía viene de la democracia. La tiranía se origina en un gobierno popular. El exceso de libertad conlleva a la desaparición de la democracia y da paso a la tiranía.
11
El pueblo ocupado en sus necesidades no tiene tiempo de atacar al tirano, quien tiene siempre un proyecto de guerra.
12
El tirano apartará a quienes lo ayudaron a llegar al poder cuando no los necesite.
13
La tragedia es una escuela de sabiduría.
14
El tirano se hace sabio cuando trata con sabios.

LIBRO SÉPTIMO DE LA REPÚBLICA. EL MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA.



LIBRO SÉPTIMO DE LA REPÚBLICA

( Se habla de la educación, la geometría, la astronomía y del Mito de la caverna.)

( La filosofía no es para los espíritus bastardos, sino para los talentosos.)


Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
Los hombres malos e inteligentes son los peores.
2
La sabiduría y la virtud son grandes riquezas.
3
En la educación son importantes la música, la gimnasia, los números y las artes militares.
4
De las reflexiones emana la sensatez.
5
La filosofía no es para los espíritus bastardos, sino para los talentosos.
6
El mito o alegoría de la caverna: Unos hombres están encadenados en una caverna. Miran sólo hacia una pared. Una hoguera colocada detrás de ellos proyecta la sombra de objetos portados por hombres. Los prisioneros creen que ese es el verdadero mundo: el de las sombras. Uno de los hombres se libera y sale al mundo real, donde la luz le molesta antes de acostumbrarse a ella y darse cuenta que estuvo engañado por mucho tiempo. Luego regresa a la cueva, y nuevamente tiene que acostumbrar su vista a la oscuridad de la misma, para tratar de convencer a sus compañeros de que existe otra verdad, pero no le creen. En la cueva están las creencias, el engaño, la mentira, la desinformación, las opiniones. Afuera está el conocimiento real, la ciencia. Al exprisionero no le creen porque las nuevas ideas siempre se encuentran resistencia; sin embargo, el conocimiento, que al fin y a cabo es el bien, debe ser difundido.


LIBRO SEXTO DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN



LIBRO SEXTO DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN
(En este libro Platón plantea su famoso Símil de la línea sobre los grados del ser y el conocer.)
(Los filósofos tienen grandeza del alma por eso no se detienen en pequeñeces.)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
Hay diferencias entre un filósofo y alguien que no lo es: El filósofo ama el conocimiento y busca la verdad. No le teme a la muerte. Tiene buena memoria y la gente los considera extravagante.
2
Los filósofos deberían dirigir el Estado, pero no lo dirigen porque los usurpadores del poder los desplazan. Estos usurpadores son como los marineros que eliminan al capitán y luego llevan el barco sin ningún rumbo porque no son expertos en la contemplación de las estrellas.
3
Un mal régimen daña hasta los honrados.
4
Las almas vulgares jamás harán mucho bien ni mucho mal.
5
Algunos filósofos usan el conocimiento para pervertir.
6
El pueblo no es filósofo por eso desprecia a los que se dedican a la filosofía.
7
Los filósofos tienen grandeza del alma por eso no se detienen en pequeñeces.
8
El mal filósofo es como el delincuente que se refugia en los templos.
9
La sabiduría es dulzura.
10
Ningún gobierno conviene a un filósofo.
11
Las cosas bellas son difíciles.
12
La filosofía es una ocupación seria, no un pasatiempo.
13
Las palabras y hechos de un filósofo debe corresponderse con la virtud.
14
Un Estado dirigido por un filósofo es difícil de imaginar, pero no es una quimera.
15
Un filósofo debe evitar la envidia.
16
La idea del bien es el más sublime conocimiento.
17
La posesión de cualquier cosa es inútil sin la posesión del bien.
18
La idea del bien es el principio de la ciencia. La ciencia y la verdad son el bien.
19
El Símil de la Línea: En una línea se representa la escala del conocimiento que va desde la ausencia del mismo hasta su aparición y perfeccionamiento en distintos niveles y categorías: imágenes de las cosas, las cosas mismas, imaginación, creencia, ideas, entendimiento, razonamiento, hipótesis, etc, hasta llegar a la “Idea del Bien”.




jueves, 23 de abril de 2020

LIBRO QUINTO DE LA REPÚBLICA


LIBRO QUINTO DE LA REPÚBLICA

(Un verdadero filósofo gusta de contemplar la verdad)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
Este libro trata de la diferencia de los sexos y los oficios según el mismo, los ejercicios en el gimnasio y la vestimenta adecuada, la regulación de los matrimonios por parte de los magistrados para obtener las mejores generaciones, la regulación de la educación por parte del Estado, el incesto, la esclavitud, los bienes comunes, etc.

2
Las funciones de cada uno son diferentes de acuerdo a la diversidad de la naturaleza.
3
La mentira es útil si sirve como un remedio.
4
El Estado estará al tanto de lo que hace cada individuo.
5
No existirá la propiedad privada entre los guardianes del pueblo.
6
La enemistad entre iguales se llama discordia, entre distintos se llama guerra.
7
Los gobernantes deben ser filósofos.
8
Soñar es tomar la imagen por la cosa misma.
9
El ser es el objeto de la ciencia
10
La ciencia es conocer el objeto tal como es.
11
La ciencia difiere de la opinión.
12
La oinión es menos que la ciencia y más que la ignorancia. Por eso es una facultad intermedia.
13
Lo que existe puede ser conocido.
14
Lo que no existe no puede ser conocido.
15
La vida entera es la medida para conversar de cosas importantes.


miércoles, 22 de abril de 2020

LIBRO CUARTO DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN


LIBRO CUARTO DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN

(Cuando se hace justicia hay valor , templanza y prudencia.)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
La opulencia y la pobreza son igualmente dañinas.
2
La opulencia conlleva a la holgazanería.
3
Cada ciudad debería dedicarse a una sola cosa.
4
La crianza en la familia y la educación son muy importantes para el Estado.
5
Todas las cosas deben ser comunes entre los amigos.
6
El buen carácter depende de la educación.
7
El Estado debe vigilar la educación.
8
Los juegos de los niños deben ser sometidos a la disciplina.
9
No se debe ignorar el arte de medir cuando te adulan.
10
Los jóvenes deben respetar a los mayores y levantarse cuando esto últimos se prsenten.
11
Las virtudes del Estado son: la templanza, el valor, la prudencia y la justicia.
12
La templanza es el orden ejecutado por un hombre entre sus deseos y apetitos: ser dueño de sí mismo. La templanza es la armonía.
13
El alma tiene dos partes: una superior y otra inferior. La parte superior es menor y la inferior es la mayor y negativa. El gobierno es la parte superior del alma, mientras que los subditos conforman la parte inferior.
14
Justicia es ocuparse de un solo oficio. Hay justicia cuando cada uno cumple con su obligación.
15
Cuando se hace justicia hay valor , templanza y prudencia.



LIBRO TRES DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN


LIBRO TRES DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN


Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

Se habla, entre otras cosas, del temor a la muerte, el Hades, la educación, las obras de Homero y los diferentes discursos.
2
Los cuentos más bellos son los más peligrosos. (Esto en referencia a los poetas). Los poetas deben hablar sólo de los dioses y los héroes. Aquí se critica a Homero por algunos pasajes hermosos en la Ilíada y la Odisea porque infunden temor en la juventud con el Hades, la muerte, las lamentaciones y sollozos. Esta frase homérica debe ser rechazada: "La muerte más triste es perecer de hambre".
3
Los gobernantes pueden mentir por el bien de sus gobernados.
4
La amistad no es un bien nada pequeño.
5
No se puede temer a la muerte y tener valor.
6
La injusticia es útil al injusto en tanto permanece oculta.
7
A los jóvenes se les debe hablar de los dioses, héroes y genios. Sin referirse a sus debilidades.
8
Hefesto cojea y los dioses se burlan, según Homero. Esto es inadmisible, según Platón. La risa no el algo ejemplarizante para los jóvenes.
9
Debemos dedicarnos a una sola cosa para hacerla bien.
10
Hay que imitar el valor, la virtud y la templanza.
11
Las narraciones pueden ser de varios tipos: imitaciones, fabulas y mixtas.
12
Se habla de la música, los instrumentos, el canto, la melodía, la armonía y el ritmo. La simplicidad del alma se corresponde con la armonía del ritmo.
13
Lo más importante en la educación de los jóvenes es la música con su ritmo y armonía.
14
Lo bello es digno de ser amado.
15
El amor sensual es el más próximo a la locura.
17
Después de la música en la educación está la gimnasia, porque hace el cuerpo sano.
18
La carne asada no necesita de utensilios de cocina.
19
La muerte es un auxilio para los enfermos.
21
Se debe meditar y reflexionar en todo momento.
22
Se hará buen médico quien haya tratado a muchos enfermos.
23
La sabiduría es patrimonio del hombre virtuoso.
24
Los gobernantes deben ser ancianos.
25
La República perecerá si es gobernada por el hierro y el bronce.

LIBRO DOS DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN . EL MITO DE ANILLO DE GIGES.






LIBRO DOS DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN . EL MITO DE ANILLO DE GIGES.

(Ser filósofo es estar ansioso por aprender.)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
Trasímaco defiende la injusticia argumentando que el corrupto vive mejor que el honrado. El corrupto es más feliz en la práctica, y esto incita a hacerse más corrupto. Sócrates le contesta que el corrupto será castigado en el más allá. (Esta respuesta de Sócrates me parece un razonamiento débil para contrarrestar la tesis de Trasímaco. EM)
2
El gran mérito del injusto es parecer honrado. La apariencia vence la realidad.
3
La mayor parte de los hombres admira a los que tienen más riquezas.
4
Los perversos son más afortunados.
5
El sudor es condición de la virtud.
6
Ser filósofo es estar ansioso por aprender.
7
El Estado se origina para satisfacer las necesidades de comida, vivienda y vestido.
8
Un buen guardián del Estado debe ser filósofo.
9
En la educación debe recaer fundamentalmente en la música y la gimnasia.
10
Los poetas divierten con falsas narraciones.
11
La mentira es una fantasma, hija de error.
12
Uno de los puntos más destacados en el segundo libro de La República es el mito del anillo de Giges: El pastor Giges encontró un cuerpo sin vida en el interior de un caballo de bronce. El cadáver tenía un anillo de oro, el cual fue robado por el pastor, quien comprueba que el anillo es mágico: con sólo voltearlo se hace invisible. El pastor usa el anillo para hacerse invisible y cometer fechorías. Glaucón dice que las personas son justas para evitar castigos, y si nadie los ve son propensas a delinquir.
Ejemplos de lo que dice Glaucón:
-Ciertas personas que cometen crímenes piensan que nunca los descubrirán porque su acción fue perfectamente ejecutada y además no dejaron testigos.
-Las cámaras ocultas de vigilancia en las tiendas han detectado a personas que sigilosamente roban una mercancía porque están seguros de que nadie los ve.

martes, 21 de abril de 2020

LIBRO PRIMERO DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN



EL PRIMER LIBRO DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN
(380 a .C)

(El mayor castigo para un hombre justo es verse gobernado por los menos dignos.)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
Se habla de la vejez, la muerte, la riqueza, la justicia y la virtud . Trásimaco (459-400 a. C) le dice a Sócrates que el hombre justo está en desventaja ante el hombre injusto y que la justicia es el derecho que imponen los poderosos. "La injusticia es más fuerte que la justicia". "La justicia es hacer el bien a los amigos, y hacer el mal a los enemigos". Sócrates responde que todo eso define a la injusticia.
2
El mayor castigo para un hombre justo es verse gobernado por los menos dignos.
3
La justicia es una virtud y la injusticia es un vicio.
4
El hombre bueno y sabio no quiere tener ventajas sobre sus semejantes.
5
Sobre la vejez:
-Con la vejez se producen una gran paz y libertad .
-Las quejas de la vejez no son consecuencias de ella misma, sino del carácter de los hombres, pues para los cuerdos y bien humorados, la vejez no es de gran pesadumbre.
- Ni el hombre discreto puede soportar fácilmente la vejez en la pobreza, ni el insensato, aun siendo rico, puede estar en ella satisfecho.
6
Sobre la muerte:
-Cuando un hombre empieza a pensar en que va a morir, le entra miedo y preocupación por cosas por las que antes no le entraban.
7
Sobre la riqueza:
-No tienen excesivo amor a la riqueza los que no la han adquirido por sí mismos ; y los que las han adquirido se pegan a ellas doblemente, con amor como el de los poetas a sus poemas ..

LA CAIDA


LA CAÍDA, LA NOVELA EXISTENCIALISTA DE CAMUS

("La causa verdadera de los tormentos de Cristo radica en que se sabía culpable en cierto modo por la matanza de los niños. Se salvó él solo por el egoísmo de sus padres que no avisaron a los vecinos". Saramago retoma este tema en El Evangelio según Jesucristo.)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
La caída (1956) de Camus es considerada una novela de corte filosófico, y más exactamente inspirada en el existencialismo. El abogado Jean Baptiste Clamence es juez en Ámsterdam y nos habla de su vida en seis capítulos, la cual no tiene ningún sentido, es absurda, ¿ dónde está Dios? ¿Cual es significado del dolor, la culpa, la libertad? Una simple burla, un simple desprecio nos hace entrar en razón sobre el sentido de la vida. Empezamos a autojuzgarnos, y ese juicio a lo interno de nosotros es clave para determinar nuestro grado de autoestima. ¿Vale la pena tanto sufrimiento, si el fin de la vida es perpetuar la especie hacia ninguna parte?
2
La vida es un juicio perpetuo. Nuestros semejantes nos están juzgando todo el tiempo. Luchamos constantemente por elevarnos a través de la escalera de la superación en busca de un estatus , de allí la ansiedad existencial. La felicidad es la suma de la valoración que nos dan los otros. La vida es desarraigo.
3
.¡Oh!, ¿cerró usted bien la puerta? ¿Sí? Le ruego que vaya a asegurarse. Perdóneme usted, tengo el complejo del cerrojo. En el momento de dormirme, nunca puedo saber si corrí el cerrojo. Todas las noches he de levantarme para comprobarlo. Uno nunca está seguro de nada.
4
En filosofía, lo mismo que en política, soy, pues, partidario de toda teoría que niega la inocencia del hombre y de toda práctica que lo trata como culpable.
5
Qué interpretación podemos darle a este hecho: Una casa donde vivió Descartes, ahora es un asilo de locos. ¿La filosofía, como toda la existencia, es una locura?
6
Un escupitajo en la cara de un prisionero que no puede moverse en su celda es una parábola de la vida misma: una constante humillación.
7
El animal no tiene segundas intenciones.
8
París es la ciudad de las ideas y las fornicaciones.
9
Cuando no se tiene carácter, hay que tener método.
10
Estoy contento por todo, pero satisfecho por nada.
11
La amistad quiere pero no lo puede.
12
Somos más justos y generosos con los muertos.
13
El hombre no puede amar sin amarse así mismo.
14
A partir de cierta edad todos los hombres son responsables de sus caras.
15
Estoy lleno de ternura y tengo la lágrima fácil.
16
No soporto el tedio, me gusta la diversión: prefiero a una mujer que una conversación con Albert Einstein.
17
El único sentimiento profundo es la gratitud.
18
La única divinidad razonable es el azar.
19
La gente juzga para verse a si mismo juzgada.
20
Nos confesamos ante quienes se nos parecen.
21
No puedo morir sin confesar todas mis mentiras.
22
Sueño con hacer maldades pero no las hago.
23
La confusión se puede usar como método de defensa.
24
Hay que acusarse de cierta manera.
25
La inquietud metafísica se pierde con la primera amante. (He escuchado un refrán ruso que dice: "Todos los ideales terminan bajo una sábana". EM).
26
El sueño es una caída.
27
Dios no es necesario para establecer culpabilidad.
28
El crimen encuentra siempre abogados, en tanto- que la inocencia, sólo a veces.
El crimen está en no morir uno mismo.
29
El juicio final sucede todos los días.
30
La mayor parte de los hombres es más sentimental que inteligente.
31
El exceso de goce debilita la imaginación .
32
Siempre hay razones para asesinar a un hombre. En cambio, resulta imposible justificar que viva.
33
La muerte es solitaria, en tanto que la servidumbre es colectiva.
34
Habiendo renunciado al amor y a la castidad, me di cuenta, por fin, que todavía me quedaba el libertinaje, que reemplaza muy bien al amor, que acalla las risas, restablece el silencio y, sobre todo, confiere la inmortalidad.
35
Todos somos casos excepcionales. ¡Todos queremos apelar a algo! Cada cual pretende ser inocente a toda costa, aunque para ello sea menester acusar al género humano y al cielo.
36
Cuando mi soledad quedaba bien demostrada, podía entonces abandonarme a los encantos de una viril tristeza.
37
La causa verdadera de los tormentos de Cristo radica en que se sabía culpable en cierto modo por la matanza de los niños. Se salvó él solo por el egoísmo de sus padres que no avisaron a los vecinos. Saramago retoma este tema en El Evangelio según Jesucristo.
He aquí un extracto donde se aborda este tema:
"La verdadera razón está en que él sabía, sí, él mismo sabía que no era del todo inocente. Si no pesaba en él la falta de que se lo acusaba, había cometido otras, aunque él mismo ignorara cuáles. ¿Las ignoraba realmente, por lo demás? Después de todo él estuvo en la escena; él debía haber oído hablar de cierta matanza de los inocentes. Si los niños de Judea fueron exterminados, mientras los padres de él lo llevaban a lugar seguro, ¿por qué habían muerto, sino a causa de él? Desde luego que él no lo había querido. Le horrorizaban aquellos soldados sanguinarios, aquellos niños cortados en dos. Pero estoy seguro de que, tal como él era, no podía olvidarlos. Y esa tristeza que adivinamos en todos sus actos, ¿no era la melancolía incurable de quien escuchaba por las noches la voz de Raquel, que gemía por sus hijos y rechazaba todo consuelo?
Sabiendo lo que sabía, conociendo profundamente al hombre -¡ah, quién hubiera creído que el crimen no consiste tanto en hacer morir como en no morir uno mismo!-, puesto día y noche frente a su crimen inocente, se le hacia demasiado difícil sostenerse y continuar. Era mejor terminar, no defenderse, morir, para no ser el único en vivir y para ir a otra parte, a otra parte en que tal vez lo sostendrían. Y no lo sostuvieron. Él se quejó por eso, y por añadidura lo censuraron. Sí, fue el tercer evangelista, según creo, el que comenzó a suprimir su queja. "¿Por qué me has abandonado?" Era un grito sedicioso, ¿no es cierto? ".

LA REPÚBLICA DE PLATÓN



PLATÓN COMO PRECURSOR DEL TOTALITARISMO, EL COMUNISMO Y EL NAZIFASCISMO CON SU REPÚBLICA.

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1
La República (380 años a .C) es la obra más emblemática de Platón (427-347 a . C ). Tiene diez libros y está escrita en forma de diálogos con la intervención fundamental de Sócrates. Otros personajes participan para que la conversación sea más animada.
2
Los temas abordados son distintos, pero todo gira en torno a la justicia y el Estado. Se habla de la vejez, de la tesis platónica de las ideas, del mito de las cavernas, de la verdad y la mentira, de los oficios, de las diferencias entre hombres y mujeres, de las clases sociales (trabajadores, guerreros y dirigentes), de los metales como componentes de los estratos sociales (los gobernantes están hechos de oro, los auxiliares de plata, y los campesinos de hierro), el matrimonio y los hijos (el Estado se encargará de seleccionar las parejas aptas para que las generaciones sean las mejores), y de muchos temas más, pero siempre en correlación con el Estado.
3
Para platón las causas de la injusticias están en la propiedad privada, por esa razón debe ser abolida entre las clases altas, conformadas por los dirigentes filósofos y guerreros. El Estado debe controlar las formas de casamiento, cuándo y cuántos hijos tener para procrear una generación digna. El Estado debe vigilar la educación de los niños en todos sus aspectos.
4
El gobernante podrá recurrir a la mentira para engañar al pueblo cuando se trate de asuntos delicados de Estado , y así se podrá mantener la calma sobre todo en las clases inferiores.
5
"Los hijos de los súbditos inferiores, lo mismo que respecto de los que nazcan con alguna deformidad, se los ocultará, pues así es conveniente, en algún sitio secreto que estará prohibido revelar"
6
Los posibles gobiernos son:​ la timocracia (Los únicos que participan en el gobierno son los ciudadanos que poseen un determinado capital o un cierto tipo de propiedades.), la oligarquía (Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada., la democracia (Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes) y la tiranía (Forma de gobierno en la que el gobernante tiene un poder total o absoluto).
7
Cuando Platón plantea la abolición de la propiedad privada porque la considera la causa de todos las injusticias se está adelantando a las teorías marxistas planteadas en el Manifiesto del Partido comunista :“Los proletarios no pueden conquistar las fuerzas productivas sociales sino aboliendo el modo de apropiación en vigor y, por tanto, todo modo de apropiación existente hasta nuestros días. Los proletarios no tienen nada que salvaguardar; tienen que destruir todo lo que hasta ahora ha venido garantizando y asegurando la propiedad privada existente”.
8
Hay una contradicción platónica con respecto a la verdad : por un lado establece que es el fin último de la filosofía, al mismo tiempo que propugna que el Estado sea dirigido por los filósofos, quienes podrán recurrir a la mentira por razones de gobernabilidad y para mantener la paz.: "Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad (Goebbels). En el totalitarismo esta idea se hace extensiva hasta el control de los medios de comunicación y el cierre de los que le son adversos.
9
La vigilancia de la educación para moldear la conducta de los jóvenes en correspondencia con las exigencias de la nueva sociedad es lo mismo que la idea comunista del hombre nuevo.
10
El aislamiento de los niños nacidos defectuosos y la escogencia de los más aptos para educarlos se puede comparar con las reglas eugnésicas del nazifascismo en la búsqueda del superhombre.
11
Los poetas son excluidos del Estado platónico y se les insta a escribir sólo lo que es conveniente al gobierno, cual reminiscencia de la literatura comprometida y el realismo socialista.

12
Una somera lectura de La República, escrita hace más de dos mil años, nos muestra que el país utópico soñado por Tomás Moro y materializado sangrientamente por los comunista y nazifascistas en el siglo XX, tiene sus raíces inspirativas en las ideas platónicas. Filósofos como Bertrand Russell y Karp Popper abordaron este tema de manera muy critica y con lujos de detalles.





sábado, 18 de abril de 2020

EL PRÍNCIPE DE MAQUIAVELO.


MAQUIAVELO Y "EL PRINCIPE " : LIBRO FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA.


Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

El Renacimiento es definido como un movimiento cultural y artístico que giró en torno a la revalorización de la Antigüedad grecolatina y el cuestionamiento de la civilización cristiana. Este periodo abarca los siglos XV y XVI y su cuna es considerada Italia.
El Renacimiento trató de exaltar la dignidad del individuo, el valor de la humanidad y de la naturaleza. Se puso en duda toda autoridad científica, filosófica y teológica. .Aparecen los Estados en sustitución del régimen feudal. En este contexto se desarrolla la obra de Nicolás Maquiavelo (1469-1527).
2
El Príncipe , escrito por Maquiavelo en 1513 y publicado en 1532, es el libro de cabecera de todos los políticos del mundo, porque lo consideran un tratado de filosofía política para manejar los asuntos de Estado. Con o sin razón , después de su lectura, llegan a una sola conclusión: "El fin justifica los medios"; es decir, acceder al poder y mantenerlo a toda costa sin importar el método para lograrlo. Eso también implica recurrir a recursos reñidos con la moral y las buenas costumbres.
No obstante, hay especialista que afirman que esa no fue la idea de Maquiavelo, quien simplemente hizo un análisis histórico de las formas del poder y la manera en que los gobernantes habían accedido a él y cómo lo habían retenido. En ese sentido consideran que es un error usar el término maquiavélico como sinónimo de malvado.
3
Maquiavelo analiza los diferentes tipos de Estados: repúblicas, principados, nuevos Estados puros, nuevos Estados mixtos, reinos, imperios, Estados libres conquistados. La iglesia también es considerada como un Estado. Cada uno de estos Estados tiene su propia historia, de la cual se pueden extraer lecciones para diseñar futuros métodos que sirvan en la conducción de los gobiernos.
4
Hay que ser prudente en la aplicación de las reformas en el gobierno porque siempre se encontrará resistencia por partida doble: los del gobierno defenderán sus privilegios y estarán en contra de la reforma; mientras que los partidarios de la misma la aplaudirán. Maquiavelo habla de la relación del príncipe con los nobles que lo han llevado al poder. El príncipe debe precisar quienes lo rodean para satisfacer sus demandas o deshacerse de ellos. La gente debe sentir que el príncipe es necesario.
5
Un Estado debe tener sus propias leyes fuertes y también un buen ejército para defenderse y atacar en caso de necesidad. La ciudad del príncipe debe estar amurallada y militarmente preparada. El ejército debe evitar a los mercenarios porque son indisciplinados. También debe evitarse a las fuerzas auxiliares porque luego de la victoria querrán compartir las ganancias.
6
El príncipe puede entrenarse para la guerra a través de la caza y debe estudiar a los grandes militares y la manera cómo lograron sus triunfos. También debe conocer muy bien el territorio que gobierna. El príncipe debe ser virtuoso, pero si es necesario puede llegar a la maldad porque hay muchos hombres que no son buenos.
7
El príncipe aunque no sea bueno debe parecerlo. Una mala reputación de vez en cuando le hace bien porque demuestra su poder. Hay que evitar ser odiado por generoso. Si no es posible ser amado y temido al mismo tiempo, debe preferir lo segundo. No hay necesidad de afectar la propiedad privada de los súbditos y sus mujeres. Esto evitará conspiraciones.
8
El respeto en el medio militar se obtiene con crueldad e infundiendo el miedo.
9
El príncipe debe cumplir su palabra o mantener la ilusión de que la cumplirá. Si es necesario mentirá.
10
Si dos Estados están en conflicto no debes ser neutral. El príncipe debe seleccionar sirvientes de manera inteligente. Debe evitar a los aduladores , tener buenos consejeros, ser prudente y tener sentido de la oportunidad.
La fortuna del príncipe debe ser acompañada por su esfuerzo y la acción oportuna para correr riesgos.